PANTEÓN CONCHA HERES GRADO | El panteón de Concha Heres, joya de arte funerario, ya es patrimonio local y Grado buscará apoyo para restaurarlo
Rehabilitar el panteón de Concha Heres, ubicado en el cementerio de Grado, es una de las aspiraciones de muchos moscones que quieren preservar una edificación que es una de las más importantes muestras de arte funerario de Asturias. También es el objetivo del Ayuntamiento, que trabajó durante mucho tiempo y con sucesivas corporaciones para poder cerrar el acuerdo de cesión al municipio por parte de los propietarios y emprender a partir de ahí el proceso que pueda llevar a su restauración.
[–>[–>[–>Una vez que el gobierno municipal ha logrado en este mandato la cesión del panteón, ahora se intentará contar con apoyo de otras administraciones para que sea posible impulsar la conservación de un impresionante edificio funerario que es una de las joyas del patrimonio artístico del concejo.
[–> [–>[–>Dos sarcófagos
[–>[–>[–>
El panteón, en el que se encuentran los sarcófagos de Concha Heres y su primer marido, Manuel Valle Fernández, un indiano con orígenes en Candamo que hizo una enorme fortuna en Cuba, se encuentra en mal estado de conservación, con las vidrieras del interior derrumbadas y con escombro en la zona de las tumbas que hay ambos lados de la planta primera, donde reposa la pareja.
[–>[–>[–>
La construcción tiene más de un siglo, pues data de 1923 . Es una obra de Anselmo Arenillas y Luis Vega, que consta de dos plantas, la de la cripta, con nichos, y el piso noble, donde reposan los restos de Concha Heres y Manuel Valle, sobre cuyos sepulcros hay dos figuras tumbadas que representan a ambos.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>Al piso noble se accede por una escalinata exterior doble. Ante la puerta tras las que están los sarcófagos se halla la escultura «La Noche», un ángel de estilo modernista, obra de Juan Cristóbal que obtuvo por ella la Medalla Nacional de las Artes en 1922. La figura, de una gran belleza, domina la vista sobre el camposanto, al que parece mirar y sobre el que se alza.
[–>[–>[–>
Esta figura es parte del valor de un conjunto que se ubica en la parte más alta del cementerio y que constituye la edificación más destacada del camposanto moscón. Ayer, como cada año, se utilizó para el oficio religioso que se celebró con motivo del Día de Todos los Santos.
[–>[–>
[–>La historia de Concha Heres se escribe en parte en Grado, donde decidió ser enterrada, aunque había nacido en el occidente asturiano, en Belmonte de Miranda, en 1864. Con 19 años se casó por poderes con Manuel Valle Fernández, una de las grandes fortunas de Cuba. El panteón se hizo en los años veinte del pasado siglo en una localidad en la que Heres había pasado temporadas con su madre.
[–>[–>[–>
«La perla de las Antillas»
[–>[–>[–>
Se dice que a Concha Heres la llamaban en La Habana «La perla de las Antillas» por su belleza y carácter afable. Tras una vida intensa en común con Manuel Valle, llena de viajes por distintos puntos del mundo, este fallece en París en 1896, tal y como aún puede leerse en el frontal de su tumba en el panteón de Grado. Es entonces, a la muerte de su marido, cuando Heres vuelve a España y, con su madre, se instala en una casa de Grado. También estuvo muy vinculada a Oviedo, donde tuvo su hoy desaparecido chalé e hizo en Asturias diversas donaciones para escuelas e iglesias.
[–>[–>[–>Recién iniciado el siglo XX, Concha Heres volvió a casarse y pasó temporadas en Madrid. Falleció un 2 de junio de 1943 y decidió enterrarse junto a su primer esposo en este panteón de Grado que sigue a la espera de que se logre impulsar la actuación que garantice su conservación.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí