Economia

TDND: Ahorro y pensiones – esRadio

TDND: Ahorro y pensiones – esRadio
Avatar
  • Publishednoviembre 2, 2025




Todos tenemos claro que hay que ahorrar. Con pensiones y sin pensiones. Si somos optimistas o no sobre el futuro del sistema público. Confiemos más o menos en nuestros políticos. En cualquier circunstancia, hay que estar previsto para el futuro. Nuestro yo futuro nos lo agradecerá; y nuestros hijos y nietos también estarán más tranquilos. De todo esto vamos a hablar esta semana en Tu dinero nunca duermecon Javier Díaz GiménezProfesor de Economía en IESE y titular de la Silla Cobas AM sobre ahorros y pensiones.

Hace unos días organizaron su conferencia anual sobre pensiones y ahorro provisional. ¿Cuál fue el mensaje principal de ese día?: “Aprovechamos para resumir lo que hemos ido descubriendo en el último curso. Invitamos ángel de la fuente (director de Fedea) y Inmaculada Domínguez. Estábamos discutiendo cómo vemos la situación y las características del sistema. La generación más numerosa es la de 1977; Son unos 800.000 españoles que habrán cumplido 48 años en 2025. Y el año pasado nacieron unas 300.000 personas: es decir, nos faltan medio millón de bebés. Si miramos el último informe de la Tesorería de la Seguridad Social y lo proyectamos, el agujero fiscal alcanzará este año los 80.000 millones. De aquí a 2044 llegarán a la edad de jubilación 14 millones de españoles, que tendrán mayores derechos que los que se van y con una esperanza de vida superior a los actuales. ¿Qué hay que hacer? Pues rezar para que los robots lleguen cuanto antes y empiecen a pagar nuestras pensiones. Vamos a ver que las cotizaciones van a dejar de pagarse con las nóminas: se van a pagar sobre las prestaciones. El peso de las nóminas en el PIB está cayendo. Por lo tanto, la participación salarial cae. Esto reduce los ingresos potenciales del sistema».

¿Y entonces qué hacemos ante esta situación?: «El reparto ha sido tan generoso, tan bueno, que durante décadas los españoles hemos olvidado la responsabilidad de complementar la pensión pública de reparto con capitalización. Si me preguntas, ¿van a seguir pagando las pensiones? Pues sí, pero el resto de partidas de los Presupuestos Generales del Estado se van a deteriorar».

En este contexto, el profesor del IESE nos alerta sobre algunas de las características clásicas de la actitud española hacia el ahorro: «Si no quieres tanto riesgo, hay que ahorrar. Los españoles tenemos dos problemas: el primero es el fetichismo inmobiliario. El segundo es que queremos dejar inmuebles a nuestros hijos. Las dos cosas juntas te dejan en muy mal lugar durante la jubilación. Vas a tener que liquidar parte de esos ahorros, con una hipoteca inversa o algún otro producto similar. Y si no quieres salir de casa, tienes Tenemos que complementar la pensión con ahorros financieros a largo plazo; esto es lo que hacemos todos los europeos, asumiendo parte de la responsabilidad de nuestra pensión.

Para ello, Díaz Giménez propone un cambio legislativo: una reforma similar a la que hizo Suecia a mediados de los 90, que introduce una parte de capitalización en el sistema. ¿Por qué no utilizar la recaudación de MEI como mecanismo de partida para un modelo que mantenga la distribución pero que también agregue una parte de los ahorros individuales?

Escuche este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descargue nuestra aplicación para iOs o Android, visite nuestro sitio web en esradio.fm o encuéntrenos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyan a la creación y difusión de nuestro contenido. Gracias por colaborar con nuestras marcas asociadas.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: