Viajar

Almería en ocho lugares singulares que no son Cabo de Gata | El blog de viajes de Paco Nadal | El Viajero

Almería en ocho lugares singulares que no son Cabo de Gata | El blog de viajes de Paco Nadal | El Viajero
Avatar
  • Publishednoviembre 3, 2025



Almería es una provincia atípica e incluso me atrevería a decir desconocida para la mayoría de viajeros. Porque sí, todo el mundo conoce el Cabo de Gata o los pueblos occidentales de Tabernas. Pero ¿cuántos saben que en esta provincia –que inmediatamente asociamos con los desiertos– hay montañas donde nieva cada invierno, pueblos donde se añejan jamones y observatorios astrofísicos de talla mundial?

Estos son ocho de los lugares que no debes perderte si realmente quieres conocer la provincia andaluza.

Cuevas de Sorbas

Desde la autovía A7 (Murcia-Almería), un desvío por la antigua N340a conduce a Sorbas, localidad que se ha hecho famosa por su red de cuevas excavadas por agua, pero no en piedra caliza (carbonato cálcico), como la gran mayoría de las que conocemos, sino en yeso (sulfato cálcico). Y la diferencia no es baladí: el yeso es 100 veces más soluble en agua que la piedra caliza y su cinética de formación (creación de estalactitas y estalagmitas por ejemplo) es mucho más rápida; Mientras que en la piedra caliza esto puede tardar entre decenas de miles y millones de años, en el yeso se forman y desaparecen mucho más rápidamente. En definitiva: el paraje natural kárstico de Yesos de Sorbas protege un paisaje extraño y desolado, con alrededor de mil cavidades inventariadas que poco tienen que ver con lo que conoces.

Cuevas de Sorbas Almería

Sólo hay tres equipadas para visitas y hay que advertir que no se trata de una típica cueva turística, con caminos asfaltados, luces de colores, hilo musical y rampas en caso de dificultad. Las Cuevas de Sorbas se exploran al estilo espeleológico: con casco, linterna frontal y trepando y arrastrándose siempre que se pueda. Hay recorridos diarios, con diferentes tipos de recorridos. Desde básico (unas dos horas), hasta combinado (cuatro horas) o técnico (4h30). Para saber más visita el Centro de Visitantes de Los Yesares en el centro de Sorbas.

Castillo de Vélez Blanco

El lugar más cinematográfico de Almería es esta fortaleza que ya puedes ver a lo lejos cuando subes la carretera de Vélez Rubio. Fue el castillo-palacio de Vélez, residencia oficial de los señores del marquesado, una imponente construcción renacentista del siglo XVI, fotogénica por sus cuatro costados. Llaman la atención sus siete torres, de la misma altura que la muralla, a excepción de la enorme Torre del Homenaje, que destaca sobre el conjunto. Se accede por lo que fue el patio de cuadras. Éste daba paso a través de un puente levadizo de dos arcos de piedra que conducía a la puerta principal, de acceso a la zona noble y al palacio, de planta hexagonal alargada y con un excelente grado de conservación gracias a las piedras talladas que forman sus muros. En su interior, el castillo es un laberinto de estancias, escaleras y pasillos, con una ornamentación mucho más allá de la que se espera de un recinto militar ya que las últimas reformas lo han transformado en el palacio de los marqueses.

Castillo de Vélez Blanco Almería

Pero falta algo. En 1904, un millonario compró el patio principal del castillo de Vélez, un majestuoso claustro de mármol blanco de Macael considerado una de las joyas del Renacimiento andaluz. Fue desmantelado pieza a pieza y trasladado en barco a Estados Unidos, junto con otros elementos del palacio. En 1964, su propietario lo donó al Museo Metropolitano de Nueva York, donde fue reconstruido y actualmente se exhibe.

Observatorio de Calar Alto

La salida 362 de la autovía A-92 conduce a Gérgal y desde allí, siguiendo la sinuosa carretera A-1178, se llega a la cima de la Sierra de los Filabres, a 2.168 metros de altitud, donde se instaló en 1975 el Observatorio de Calar Alto, el mayor centro astronómico en suelo europeo continental. el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y la Junta de Andalucía. Además de la extraña silueta blanca de los cinco telescopios (uno de los cuales, con 3,5 metros, es el más grande de Europa continental), se tiene una vista excepcional de toda la provincia de Almería, la capital y la costa, al sur, al valle del Almanzora, al norte y, a lo lejos, al suroeste, las Alpujarras almerienses y las estribaciones de Sierra Nevada. En invierno las nevadas son habituales, lo que exige extremar la precaución al conducir. Se realizan visitas guiadas y actividades nocturnas, gestionadas por la empresa Azimuth, Educación y Turismo Científico SL.

Observatorio de Calar Alto Almería

Bolsa

En la parte más occidental del valle del Almanzora, este pueblo de montaña parece aglomerado en torno a un castillo de época nazarí. Serón mantiene un típico casco histórico de trazado andaluz. Aunque no todas las casas y fachadas están todo el cuidado que deberían, un paseo por sus estrechas y empinadas calles permite dejar volar la imaginación y recrear cómo era la vida en Al-Andalus en el siglo XIII. El paseo, siempre ascendente, finaliza en el castillo nazarí, del siglo XIII. No queda mucho en pie, aunque el conjunto ha sido renovado con miradores y almenas desde donde se abre una magnífica vista de la ciudad y del valle.

Otra cosa que hacer en la ciudad es degustar el famoso jamón de Serón, que madura de maravilla en estas frías montañas. Un buen lugar para degustarlo es el bar-restaurante Plaza Nueva, al lado del ayuntamiento.

El Centro Pérez Siquier

Los aficionados a la fotografía se dan cita a las puertas de Olula del Río, donde se ubica el Centro Pérez Siquier, el primer museo español dedicado a la obra de un fotógrafo. Carlos Pérez Siquier nació en 1930 en Almería y está considerado uno de los líderes de la vanguardia fotográfica española. Ganó el Premio Nacional de Fotografía en 2003. En el centro se exponen algunas de las famosas obras que realizó a finales de los años cincuenta en blanco y negro y color en La Chanca, un barrio pobre de la capital almeriense.

Centro Pérez Siquier Almería

Anexo al centro se encuentra el Museo Casa Ibáñez, uno de los mejores centros de arte contemporáneo de Andalucía, fundado en 2004 por el artista almeriense Andrés García Ibáñez.

la sierra de maria

El Parque Natural Sierra María-Los Vélez es un espacio protegido muy representativo de las sierras áridas del norte de la provincia de Almería, que en invierno suelen ver la nieve cubriendo sus cumbres y valles. También es probablemente la región más desconocida de toda la provincia. El parque incluye una elevación montañosa al norte de Almería, por encima de los municipios de María, Chirivel, Vélez-Blanco y Vélez Rubio. Su importancia, y el motivo por el que la Junta de Andalucía decidió protegerlo, es su vasto macizo forestal, uno de los más densos de la provincia, compuesto principalmente por pinares repoblados muy antiguos, que los vecinos llaman «pinares viejos», mezclados con zonas de robledales caducifolios. También por la presencia de más de cien especies de aves. La orografía de las rocas calizas, con numerosos barrancos, cañadas y dolinas, facilita el establecimiento de numerosas comunidades vegetales.

Sierra de María Almería

La clásica excursión de montaña es la ascensión al Pico María (2.045 metros), techo del parque. El camino parte de la ermita de la Virgen de la Cabeza y dura unas tres horas hasta la cima. Hay otros senderos más sencillos, como el Pinar de la Muela (11 kilómetros), Sierra Larga (18 kilómetros) o Umbría del Maimón (12,5 kilómetros). La base de operaciones es el pequeño pueblo de María, donde también se producen buenos jamones y embutidos.

Cuevas del Almanzora

Situada en una rica zona agrícola del bajo valle del Almanzora, la localidad de Cuevas del Almanzora debe su nombre a la gran cantidad de casas cueva excavadas en las colinas arcillosas. Hay un casco antiguo muy bonito. La parte más interesante de la ciudad es la gran Plaza del Castillo. La fortaleza fue una de las principales residencias de los marqueses de Vélez, señores feudales de la comarca. Está en perfecto estado, aunque por dentro no tiene nada que ver con el original. Hoy alberga el Museo Antonio Manuel Campoy, crítico de arte y gran coleccionista nacido en esta ciudad en 1924. El museo está formado por su gran colección de pintura, que incluye obras de Picasso, César Manrique, Barceló y Maruja Mallo.

Cuevas del Almanzora Almería

También puedes caminar por el sendero que rodea las murallas. Enfrente y al otro lado del patio de armas, el antiguo almacén de grano alberga el Museo Arqueológico, sencilla muestra de lo encontrado durante las excavaciones del poblado argárico de Fuente Álamo. Detrás de la fortaleza accedemos a los antiguos lavaderos públicos y luego al Museo Rupestre. Se trata de una auténtica casa troglodita que estuvo habitada hasta hace poco por la familia de un funcionario municipal y en la que se ha reconstruido una muestra etnográfica -con objetos donados por todos los vecinos- de la vida en estas casas. Muchos de los cientos de vecinos del término municipal todavía están habitados.

Geoda Pulpí

La geoda de Pulpí ha dejado de ser un atractivo poco publicitado, pues ya es uno de los cinco recursos turísticos más visitados de la provincia de Almería. Pero creo que es interesante incluirlo en esta lista. Una geoda es una cavidad rocosa cerrada en la que, debido a complejos fenómenos geológicos, cristalizan diversos minerales. Pueden ser del tamaño de una pelota de tenis o tan gigantescas como ésta, descubierta en diciembre de 1999 por un grupo de geólogos aficionados del Grupo de Mineralogía de Madrid en una mina abandonada del municipio de Pulpí, al sur de Almería. Con nueve metros de largo y dos de ancho, se considera la segunda geoda más grande del mundo y la primera accesible al público.

Geoda Pulpí Almería

La visita incluye un recorrido por las galerías de la mina, de la que se extraía hierro y plata hasta finales de los años 60. Finaliza en el nivel 3, tras un descenso vertical de 15 metros por una escalera de caracol, donde apareció la geoda. Por motivos de protección, la geoda no es accesible; Sólo la mitad de su cuerpo puede introducirse en un agujero para verlo desde fuera. Aún así, la experiencia justifica el viaje. Se ofrecen visitas guiadas los siete días de la semana y es imprescindible reservar con antelación en su página web.





Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: