Mujer

Cómo la propiedad industrial impulsa la competitividad del sector agroalimentario europeo

Cómo la propiedad industrial impulsa la competitividad del sector agroalimentario europeo
Avatar
  • Publishednoviembre 3, 2025


El pasado 30 de octubre tuvo lugar la jornada en la sede de la Fundación PONS. “El valor estratégico de la propiedad intelectual en las transacciones tecnológicas del sector agroalimentario”. Más de 70 profesionales del ecosistema agrícola, la inversión y la innovación se reunieron, con el objetivo de “resaltar el valor y liderazgo de nuestro país como uno de los países más innovadores del mundo en materia agroalimentariaSegún los organizadores del evento, España está a la vanguardia europea tanto en producción como en transferencia de conocimiento y tecnologías aplicadas al sector.

día «El valor estratégico de la propiedad intelectual en las transacciones tecnológicas en el sector agroalimentario«

Organizada por la consultora global de propiedad industrial y propiedad intelectual PONS IP en colaboración con la plataforma tecnológica de biotecnología vegetal BIOVEGEN, la inauguración de la jornada corrió a cargo de Nuria Marcos. El director general de PONS IP señaló que “el sector debe decidir qué quiere ser cuando crezca«.

Además, “una protección adecuada de los resultados de la investigación y el desarrollo mediante patentes, modelos de utilidad, obtenciones vegetales o secretos comerciales puede ser una de las claves para asegurar una posición competitiva en la explotación comercial de las innovaciones, facilitar la transferencia de tecnología y atraer inversiones para nuevos proyectos”.

Jornada “El valor estratégico de la propiedad intelectual en las transacciones tecnológicas del sector agroalimentario”

“Solo así el sector agroalimentario podrá consolidar su liderazgo y evolucionar hacia una economía más innovadora y sostenible en un sector tan importante para nuestro país” concluyó el director general de PONS IP.

Por su parte, Gonzaga Ruiz de Gauna, director de BIOVEGEN, basándose en los informes “Observatorio Agroalimentario Español 2024” y “Mapeo del Ecosistema Agrotecnológico España 2024”, se mostró muy positivo en cuanto a radiografiar el sector. Así, ha destacado que el sector agroalimentario representa ya el 8,6% del PIB nacional y el 11,5% del empleo, con más de 2,5 millones de trabajadores.

Además, destacó, en 2024 el valor añadido bruto alcanzó los 125.160 millones de euros, un 3,9% más que el año anterior, y las exportaciones marcaron un récord histórico con 76.356 millones de euros, un 5,9% más que en 2023. Así, España es hoy el cuarto país europeo en términos de contribución al VAB agroalimentario y líder en producción de cítricos, aceite de oliva y fruta fresca.

«El sector agrícola es transversal, estratégico para España y competitivo a nivel internacional, pero se enfrenta a retos de presión productiva, cambio climático y relevo generacional que sólo se pueden superar con tecnología, innovación, atracción de talento y protección del conocimiento.«, explicó Ruiz de Gauna durante la jornada.

Mesa redonda “La gestión de la propiedad intelectual como herramienta empresarial clave en la agricultura”

La celebración de la mesa redonda “La Gestión de la Propiedad Intelectual como herramienta empresarial clave en la Agricultura” estuvo moderada por Rafael Lópezdirector de transferencia de tecnología y PONS IP en Valencia. Participaron:

  • Xana Belastegui Macadánsocio general de Swanlaab Venture Factory.
  • Pedro ÁlvarezCofundador y CEO de IVORO.
  • José María FontánDirector de Innovación de EUROSEMILLAS.
  • Unai CastañónSocio y Responsable de Alimentos y Bebidas de ARCANO PARTNERS.

En esta mesa, explicaron cómo una estrategia adecuada para proteger la innovación en el sector y una visión “de largo plazo” son “decisivas para atraer inversiones y facilitar la transferencia de tecnología, y recordaron que el 50% de las startups que registran su propiedad intelectual tienen más probabilidades de atraer financiación”.

Además, también centraron el debate en la consolidación y madurez del ecosistema agroalimentario español, que recibió 179 millones de euros de inversión en 2024, con un aumento del empleo del 4,8% y una fuerte presencia femenina en los equipos fundadores, que alcanza ya el 57%.

Escaparate de empresas disruptivas

Por otra parte, tuvo lugar la denominada 2vitrina de empresas disruptivas del sector agroalimentario, presentada por César Marcos, periodista y coordinador de ALAS. César Marcos fue el encargado de demostrar la diversidad y el potencial de innovación del sector.

Jornada “El valor estratégico de la propiedad intelectual en las transacciones tecnológicas del sector agroalimentario”

“España cuenta hoy con una red de más de 850 startups agrotecnológicas, concentradas en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, apoyadas por 50 universidades especializadas, 20 centros y parques tecnológicos, 24 clusters sectoriales y 7 plataformas tecnológicas como BIOVEGEN”, subrayan los organizadores.

Entre las seis startups participantes destacan las siguientes iniciativas:

  • TRICOFARMAuna iniciativa que aplica biotecnología vegetal para optimizar cultivos mediante el uso de microRNAs y estimulación de tricomas, promoviendo así la producción sustentable de compuestos de alto valor agregado.
  • Ékonokeuna iniciativa pionera en cultivo vertical y producción de lúpulo en interiores, que garantiza la resiliencia climática y la reducción del impacto ambiental.
  • IDENTIFICACIÓN DEL BOSQUElíder en biotecnología forestal y micología aplicada, desarrollando soluciones innovadoras en biofertilizantes, biomateriales y truficultura tecnológica.
  • BISARIque promueve la digitalización y la polinización inteligente de cultivos a través de tecnologías de IoT, IA y biotecnología, mejorando así el rendimiento agrícola.
  • BIOCEÁNICOuna spin-off universitaria que investiga y produce ingredientes funcionales sustentables, como aceites omega-3 provenientes de microalgas, brindando alternativas veganas y efectivas para la industria alimentaria y nutracéutica. Estas empresas ilustran el dinamismo y la capacidad de innovación del ecosistema agrotecnológico español, contribuyendo a una agricultura más competitiva, sostenible y de futuro.

Finalmente la puesta en marcha FÉNIX ha llamado la atención por su tecnología, que utiliza organismos vivos para transformar residuos orgánicos en ingredientes de alto valor añadido, como proteínas para alimentación animal y fertilizantes naturales basados ​​en la bioconversión eficiente de residuos alimentarios y contribuyendo a una verdadera economía circular y la reducción del impacto ambiental de la gestión de residuos.

Finalmente, la jornada finalizó con un llamado a fortalecer la colaboración público-privada, promover la digitalización y consolidar la cultura de protección de la propiedad industrial, intelectual y de las obtenciones vegetales como palanca de internacionalización y competitividad en el mercado global.

tanto Gonzaga Ruiz de Gauna. como Rafael López Manifestaron que el sector España «está en una fase de madurez tras un periodo de ebullición, ya está atrayendo inversiones con una visión de medio y largo plazo y, con una visión adecuada, somos capaces de aprovechar nuestra capacidad de generar innovación para estimular nuestro crecimiento a través de la exportación de agrotecnología, aunque todavía tenemos que apostar realmente por una cultura de la propiedad industrial que saque todo nuestro potencial como país en el sector agroalimentario».«.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: