Un estudio de Forcadell y la UB descarta la burbuja inmobiliaria y cree que el ‘boom’ seguirá hasta 2027
Ni burbuja ni inminente final del ‘boom’ de precios y compraventas que vive la vivienda tanto en Barcelona y Catalunya como en el resto de España. Un estudio elaborado por la consultora inmobiliaria Forcadell y la Universidad de Barcelona (UB) mantiene que la fiebre iniciada el año pasado tiene cuerda al menos para dos años más, hasta final de 2027. Alimentada, además, por un gran trasvase de compradores jóvenes (de 30 a 40 años) que descartarán el alquiler –por escaso e inasumible– y optarán por comprar con ayuda familiar, dado su modesta capacidad de ahorro. A nivel nacional, pronostican un aumento de precios superior al 8% en 2026, y un 7,5% más de ventas.
[–>[–>[–>El informe presentado este martes desestima los motivos económicos e inmobiliarios que se saldaron con la burbuja y su posterior pinchazo hace casi dos décadas. Destaca que el crédito inmobiliario es un 50% inferior que en 2006 en términos nominales y los depósitos de familias y empresas superan a los créditos concedidos, al margen del superávit económico cercano al 4% del PIB y la expectativa de que el BCE reduzca los tipos de interés. Esa estabilidad «descarta una caída abrupta de precios y ventas».
[–> [–>[–>Según los datos y cálculos aportados por el consejero delegado de Forcadell, Iván Vaqué, y el profesor de Economía de la UB Gonzalo Bernardos, prevén que las transacciones alcanzarán las 850.000 unidades, es decir que se podrían vender unas 60.000 más que este año, siendo la tercera mayor cifra de la historia, por detrás de 2005 y 2006. En el caso de la segunda mano, se espera un nuevo récord, con unas 765.000.
[–>[–>[–>
Pese a la imparable ascensión de los precios de venta (el portal Fotocasa señala este martes en su último informe que en España el incremento interanual bate su marca al llegar al 18%, mientras que Idealista lo ha fijado en el 15,7%), el mercado seguirá efervescente, defienden. Lo atribuyen al escaso mercado y a la carestía del alquiler, ya que el arriendo resulta más caro que una hipoteca; a la estabilidad en el empleo, los bajos tipos de interés hipotecarios y el aumento del salario real, entre otros.
[–>[–>[–>Uno de los fenómenos que enfatizan es «un elevado incremento de viviendas adquiridas por menores de 40 años» con el apoyo económico de los progenitores, que en el último año ya han multiplicado donaciones, ‘herencias’ anticipadas y préstamos particulares, ha explicado Bernardos. Lo considera el «mayor trasvase de capital de padres a hijos de la historia de nuestro país».
[–>[–>[–>
Los efectos del tope al alquiler
[–>[–>[–>
Pese al mensaje que lanzan las Administraciones, el estudio de Forcadell mantiene que el límite al precio del alquiler no está conteniendo realmente las rentas. Poniendo el foco en el mercado de Barcelona, donde coinciden una creciente población flotante y el control de precios, alertan de la continua fuga de propietarios hacia el alquiler de temporada, de momento sin regulación al respecto. «El mercado apenas ha registrado ajustes», indican, asegurando que muchos han optado por sacar las viviendas del alquiler tradicional para vender o mantener los contratos vigentes.
[–>[–>
[–>Forcadell constata un continuo descenso de la oferta por los riesgos que asume el propietario, los cambios normativos y confusión que rodea a la regulación catalana y la imposibilidad de desahuciar a inquilinos impagadores si se consideran vulnerables. Según Vaqué, solo el 20% de su cartera de alquiler llega a publicitarse –recibiendo cientos de contactos en pocas horas– porque la gran mayoría de viviendas que gestionan es copada por las listas de espera y de perfiles seleccionados. Con un gran trasiego de documentación: «desde falsificaciones de contratos y nóminas a candidatos que envían currículo y cartas de recomendación», añade la misma fuente. Pero las rentas más modestas no logran acceder a la vivienda, mientras que los extranjeros que vienen a vivir temporalmente a Barcelona –cada vez más, porque «es un sueño para muchos» y al alcance de sus ingresos– copan gran parte de los contratos, como informó este diario.
[–>[–>[–>
En su estudio defienden también que el aumento de pisos de uso turístico no es responsable del aumento del alquiler, dado que según el INE, el volumen en España representa el 1,43% del total de viviendas, y el 7,01% del parque de alquiler. Consideran que «no tiene un papel determinante en el incremento de precio del alquiler, que en la última década ha subido un 94,7%».
[–>[–>[–>Agregan que el endurecimiento fiscal al respecto reducirá la oferta pero la mayoría de los inmuebles que dejen la actividad «se venderán o pasarán al alojamiento de temporada», para el que hay gran demanda y mayor rentabilidad.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí