Más de 37.000 trabajadores indefinidos firmaron más de un contrato en octubre
El avance de la afiliación registrado este último mes de octubre confirma una vez más una realidad en la que el mercado laboral español va más allá de los grandes números: 37.555 ciudadanos firmaron más de un contrato de tipo indefinido en menos … de 30 días. El 6% de los trabajadores que han encontrado trabajo este octubre han pasado por esta situación, según datos difundidos por el Ministerio de Trabajo, que reflejan cómo cada vezhay mas españoles que padecen esta circunstancia.
La modalidad de empleo indefinido ha dejado de implicar estabilidad en el empleo, al menos para todos quienes la firman, dado que los 643.183 contratos firmado han sido distribuido entre 605.628 personas en octubre. En un promedio de 1,06 trabajadores por contrato fijo. A medida que avanza el año, la proporción de empleados fijos con varios contratos al mes sigue consolidándose como una vía más para las empresas.
Desde que se puso en marcha la reforma laboral, a principios de 2022, 1,4 millones de trabajadores han firmado diferentes contratos indefinidos dentro del mismo mes analizado. En épocas de mayor baja laboral, los contratos indefinidos de corta duración no se dan con tanta frecuencia, pero en otras etapas del año las empresas recurren mucho más a esta posibilidad para cubrir lo que antes era un periodo temporal.
Hay varias épocas del año en las que casi uno de cada diez Los ciudadanos que firman este derivado laboral acaban siendo despedido en poco tiempo y tienen que empezar de nuevo la búsqueda de un empleo fijo, que también está goteando desde que se puso en marcha la reforma laboral hace tres años. Así lo explica Valentin Bottedirector de Randstad Research, quien recuerda que «esta modalidad implica también un despido en la práctica».
Lo que pasa es que al eliminar el contrato de trabajo y servicio en la reforma laboral de 2022, la mortalidad del contrato indefinido crece mucho, como ha ocurrido en estos años. Por ello, Bote considera que en ocasiones hay una «ficción» cuando se interpreta que ahora “el trabajador siempre está más protegido”, cuando -indica- las estadísticas no siempre lo muestran así.
Los datos de afiliación y paro de octubre también subrayan cómo sigue descendiendo la proporción de contratos indefinidos pactados respecto a los temporales. De los más de 1,5 millones firmados este último mes, el 42,6% son permanentes, frente al 57,3% eventual. Durante los primeros meses de la reforma laboral, la proporción de trabajadores permanentes se acercó al 46% del total. En cualquier caso, se trata de registros muy superiores a los que existían hasta 2021, cuando sólo uno de cada diez contratos era de este tipo.
El mercado laboral ha mantenido un ritmo dinámico en octubre, aunque lo ha hecho basándose principalmente en la contratación en un solo sector: el de la educación. El inicio definitivo del curso escolar en todas sus etapas, incluidas las universitarias, ha permitido que el número medio de afiliados aumente ha avanzado en 141.926 y el número total de cotizantes es de 21,8 millones, según datos proporcionados por el Ministerio de Seguridad Social.
Pero de todos los empleos creados en octubre, 167.323 afiliados corresponden exclusivamente al sector educativo, explicando prácticamente nueve de cada diez afiliados en el último mes. Por el contrario, como era de esperar y ocurre cada año por estas fechas, la hostelería ha perdido más de 50.000 afiliados de media, mientras que las actividades de salud y servicios sociales tienen más de 34.000, y los empleos administrativos tienen más de 16.000.
Mientras tanto, el número de personas desempleados inscrito en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a finales de octubre ha aumentado en 22.101 personas respecto al mes de septiembre (0,91%). Se trata de un incremento que está por debajo de la media de este mes. De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.443.766el más bajo en un mes de octubre desde 2007.
Las pequeñas empresas sufren más
Aunque el Gobierno ha acogido con satisfacción estos datos, ya que CEOE han advertido sobre el aumento de costes y la falta de certeza y seguridad jurídica, que «obstaculizan el empleo en las microempresas», cuyo peso en el empleo disminuyó del 21,6% en 2019 al 18,39% en septiembre de 2025. «La destrucción del tejido productivo es más evidente en las empresas de entre 1 y 2 asalariados y que concentran más de la mitad del tejido empresarial, registrándose 22.650 negocios menos», indica la patronal. Por sectores, «persiste el retraso en la recuperación» hacia los valores previos a la crisis sanitaria, tanto en la industria como en la agricultura, donde los cambios regulatorios han provocado la pérdida de casi 11.700 afiliados.
En el caso del Trabajadores por cuenta propiahan crecido en 9.142 en el último mes hasta alcanzar 3,42 millones millones. En el último año, el número de nuevos autónomos medianos ha crecido en más de 37.000. Pero ATA advierte de que son las grandes y medianas empresas las que lideran la creación de empleo. «Los autónomos y Las empresas de 1 a 3 trabajadores siguen destruyendo empleoseñala la organización. Para Lorenzo Amor, presidente de ATA, «los autónomos viven actualmente una situación en la que cada día hay más obstáculos, más contratiempos, más obligaciones… lo que les dificulta mucho no sólo crear empleo, sino incluso mantenerlo», afirma Amor al analizar los datos de afiliación.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí