«Tineo 77», las mayores maniobras de la región, que tomaron La Espina y otros montes
Más de un lector, por edad, habrá sido protagonista activo y recordará, por ser parte del contingente, que entre los días 3 y 12 de octubre de 1977 se realizaron los mayores ejercicios tácticos militares de la historia asturiana del siglo XX denominados «Tineo 77», aunque también se recogían informaciones con el nombre «Espina 77» y que se desarrollaron a lo largo de la zona central asturiana, con epicentro en Salas y los montes de Tineo.
[–>[–>[–>El ejercicio, en el que no se empleó fuego real, se describía con el siguiente tema: el Bando Naranja había entrado en la península por el norte y su objetivo era alcanzar los puertos del Atlántico en Galicia, mientras que el Bando Verde debía impedirlo desde las posiciones defensivas cuyo cuartel general estaba en Salas (Alto de la Espina).
[–> [–>[–>En número de hombres (más de 4.000) superaba o igualaba a otro ejercicio táctico que, en 1935, se había desarrollado en tierras de Riosa, Morcín, Lena y Mieres, pero se superaba ampliamente en cantidad y variedad de vehículos porque sumaron unos 500 de todo tipo: motorizados, mecanizados y acorazados (la primera vez en maniobras asturianas), además de una unidad de helicópteros de tipo ligero y medio (en 1935 también hubo medios aéreos, en aquel caso algunas escuadrillas de aviones procedentes del aeródromo de la Virgen del Camino).
[–>[–>[–>
El director de los ejercicios fue el, por entonces, gobernador militar y jefe de la Segunda Jefatura de Tropas de la Séptima Región Militar, el general de división Manuel Fernández Posse asistido por el jefe de Estado Mayor del Gobierno Militar de Asturias, el teniente coronel Francisco Camarero. Y el mando de las unidades actuantes lo ejerció el general jefe de la Brigada de Defensa Operativa del Territorio VII y comandante militar de Gijón Juan Vicente Izquierdo.
[–>[–>[–>Unidades participantes
[–>[–>[–>
Recordemos que en la composición de las unidades participantes, cuyo núcleo estaba constituido por la Brigada de Defensa Operativa del Territorio VII (BRIDOT VII) reforzada, la tropa la componían soldados que cumplían el servicio militar y en esta ocasión hubo convergencia de unidades procedentes de otras provincias. Sirva, además de citarlas, como recuerdo que suscitará nostalgias.
[–>[–>[–>
- De Asturias, las guarniciones de Oviedo y Gijón: un batallón del Regimiento de Infantería Príncipe número 3; el Grupo Ligero de Caballería VII mecanizado de Gijón con un escuadrón de autoametralladoras, autocañones y jeeps y el Batallón Mixto de Ingenieros VII motorizado, también de Gijón, con compañías de transmisiones y zapadores, además de la Compañías de Operaciones Especiales (COE) 71 de Oviedo y 72 de Gijón.
- De Valladolid, un batallón del Regimiento de Infantería San Quintín 32 y unidades de intendencia y automovilismo y varias baterías de obuses del Regimiento de Artillería de Campaña 47 (RACA 47) de Medina del Campo. Agrupación de sanidad 7 de Valladolid.
- De Zamora, compañías de transmisiones y zapadores y varias unidades de cañones contracarro y cohetes filodirigidos del Regimiento de Defensa Contracarros (DCC) Toledo 35.
- De León, un grupo acorazado de Caballería del Regimiento de Caballería Almansa número 5 (Escuadrones de carros de combate M- 47 y los transportes oruga acorazados TOAS con su plana mayor).
- De Madrid, una Unidad de helicópteros ligeros y medios de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) de la base centralizada en Colmenar Viejo.
- De Salamanca, Regimiento de Infantería La Victoria 28 y Grupo logístico de la Brigada de Caballería Acorazada Jarama con unidades de transporte, comunicaciones, sanidad, intendencia y policía de circulación militar.
- Batallón de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles que participó en el transporte por tren de efectivos y vehículos.
[–>[–>
[–>Armamento
[–>[–>[–>
Entre el armamento utilizado destacaban:
[–>[–>[–>
- Carros de combate de tipo medio M 47 de cinco tripulantes y carros T 54-55 y T-62.
- Transportes Oruga Acorazados M-113 con capacidad para 12 soldados.
- Camiones TT Pegaso y Reo, furgonetas TT de tres cuartos de tonelada, camiones cisterna, ambulancias, cocinas, jeeps y Land Rover.
- Autoametralladoras Panhard cañón AML 60 y 90.
- Obuses de 105 milímetros.
- Cañones sin retroceso, morteros pesados y ligeros, ametralladoras, lanzagranadas y todo el armamento individual y material preciso. Camiones cisterna, ambulancias.
- Helicópteros HUEY UH-1H (de tipo medio) para transporte de personal ALOUETTE III (ligeros) para reconocimiento enlace y transporte.
La primera y última parte del intervalo cronológico (días 3, 4 y 5) fueron dedicados al transporte de personal y material a la zona de operaciones y los días 10, 11 y 12 de regreso a las bases, de modo que fueron tres los días en los que se concentraron los ejercicios tácticos sin fuego real. Las unidades y vehículos empezaron a llegar a la estación de ferrocarril de Oviedo y Avilés el día 3 y desde allí comenzó el traslado a las zonas de operaciones.
[–>[–>[–>
Unas maniobras de éxito
[–>[–>[–>
La progresión inicial del Bando Naranja fue neutralizada por el Bando Verde, que detuvo el avance y obligó a retroceder a los «invasores», con un resultado de éxito en el ejercicio de instrucción.
[–>[–>[–>
Siempre quedó en evidencia la estrecha cooperación con vecinos y autoridades de los concejos donde se llevaron a cabo, así como con el resto de la ciudadanía. Se reconocía que eran inevitables algunas molestias en el tráfico ordinario civil debido al paso de los convoyes militares y se rogaba comprensión y colaboración.
[–>[–>[–>
Fue mencionada la destacada colaboración de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las policías, por entonces llamadas municipales, de Oviedo, Gijón, Avilés, Langreo y Noreña, a quienes se sumaron en el control de tráficos los pelotones de circulación de la Brigada Acorazada de Salamanca. También se informó de que los firmes de las carreteras no se vieron afectados por el tránsito de vehículos acorazados puesto que en vez de cadenas de guerra estarían provistos de zapatas articuladas de goma.
[–>[–>[–>
En aquellos días fueron numerosos los asturianos de varias ciudades y pueblos que con mayor o menor intensidad vieron pasar ante sus ojos un despliegue tan espectacular: Grao, Salas, muchos pueblos de Tineo, Cornellana, Grao, Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, La Felguera, Pola de Siero, Noreña, por citar algunos, aunque fueron muchos más según los mapas de operaciones. No acompañó la meteorología porque la lluvia, el granizo y la bajada de temperaturas se dejaron sentir en el Alto de la Espina y los montes tinetenses, pero en ningún caso alteró el desarrollo operativo.
[–>[–>[–>
Otras maniobras militares
[–>[–>[–>
Terminamos este artículo mencionando otras dos maniobras que, en cierto modo complementan el relato; se trata del ejercicio que también tuvo lugar en la Vega de Riosa en 1972 y el «Tineo 80», ambos versiones reducidas de sus equivalentes citados, pero con los llamativos avances técnicos que concitaron la admiración de cuantos vecinos convivieron con el ir y venir de tropas y materiales en aquellos días. Prueba de ello fue que la curiosidad de la población motivó que en uno de los días finales de las maniobras se estacionara en Oviedo, en las inmediaciones del cuartel de Pelayo, una muestra representativa de carros de combate, transportes oruga acorazados y autoametralladoras para que, durante unas horas, pudiesen ser visitadas por el público.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí