España marca récords mínimos en el consumo de tabaco y cannabis entre jóvenes de 14 a 18
Él Ministerio de Salud anunció hoy los resultados de la Encuesta ESTUDIOS 2025desarrollado a partir de 35.256 entrevistas realizadas a estudiantes de Educación secundaria entre 14 y 18 años. El informe revela un descenso generalizado del consumo de sustancias entre los jóvenes de los colegios españoles y, en algunos casos, los valores más bajos de toda la serie histórica, lo que introduce una nueva aproximación esperanzadora a los hábitos de salud de los adolescentes.
En detalle, el registros mínimos de consumo de tabaco: El 27,3% de los jóvenes ha fumado al menos una vez en su vida (frente al 33,4% en 2023), el 21,2% lo ha hecho en los últimos 12 meses (frente al 27,7%) y el 15,5% durante los últimos 30 días (frente al 21,0%). El consumo diario del último mes se reduce al 4,3% (vs. 7,5% en 2023). Asimismo, la edad media de inicio en el consumo se mantiene en 14,1 años, mientras que la de inicio en el consumo diario es de 14,4 años, y el 46,4% de los fumadores ha intentado dejar el hábito en el último año.
En cuanto a la canabistambién se refleja un descenso notable: la El 21,0% de los estudiantes dice haberlo probado alguna vez en la vida (vs. 26,9% en 2023), el 15,5% lo hizo en los últimos 12 meses (vs. 21,8%) y el 11,6% en los últimos 30 días (vs. 15,6%). La edad media de aparición es de 14,8 años, una décima menos que en la edición anterior.
Él consumo de alcoholsi bien sigue siendo la sustancia más común, también marca una disminución: el 73,9% reporta haberla consumido alguna vez (vs. 75,9% en 2023), el 71,0% en los últimos 12 meses (vs. 73,6%) y el 51,8% en los últimos 30 días (vs. 56,6%). Las prácticas de riesgo relacionadas con el alcohol han caído a sus niveles más bajos desde 2000: el 17,2% de los jóvenes se ha emborrachado en el último mes (frente al 20,8%) y el 24,7% ha tenido episodios de consumo excesivo de alcohol (frente al 27,8%). La edad media de inicio del consumo semanal y del primer atracón es de 14,8 y 14,6 años, respectivamente.
Aumenta la percepción de riesgo.
Particular atención merece la uso de cigarrillos electrónicos y vaporizadores: El 49,5% de los estudiantes afirma haberlos utilizado alguna vez (5,1 puntos menos que en 2023), siendo ligeramente superior entre las chicas (50,5%) que entre los chicos (48,5%). Además, la percepción de riesgo sobre el consumo esporádico alcanzó el 57,3%, el valor más alto registrado hasta el momento.
Por otra parte, el consumo de hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos, con o sin receta) también han disminuido por primera vez desde 2014: el 17,9% de los estudiantes declara haberlos consumido en algún momento de su vida, y el consumo sin prescripción médica afecta al 9,5% de los estudiantes. La edad promedio de aparición es de 14,0 años, con mayor prevalencia en las niñas y aumentando con la edad.
la sección de percepción de riesgo proporciona datos que contrastan positivamente con años anteriores: el 94,1% de los adolescentes considera de alto riesgo el consumo habitual de cannabis, el 67,6% lo valora en caso de consumo excesivo de alcohol durante el fin de semana y el 66,2% respecto al consumo diario. En el sector tabacalero, el 93,3% cree que fumar a diario presenta un alto riesgo para la salud. Este fortalecimiento de la conciencia sobre el peligro se alinea con las reducciones observadas en el consumo.
La importancia de las políticas de prevención
Por último, respecto a otras sustancias menos difundidas, como alucinógenos, anfetaminas, cocaína, heroína, MDMA o inhalantes volátilesTambién se documentan descensos. Por ejemplo, el consumo de cocaína baja al 1,6% (frente al 2,6% en 2023), el de alucinógenos al 1,4% (−0,9 puntos) y el de sustancias volátiles inhaladas al 2,0% (−1,2 puntos).
Este conjunto de datos revela una evolución positiva y relevante de la hábitos de los adolescentes españoles, lo que refuerza la importancia de las políticas de prevención, educación y regulación. Sin embargo, los expertos advierten de la necesidad de permanecer atentos y reforzar acciones específicas a favor de los colectivos más vulnerables y de las nuevas formas de consumo emergentes.
Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí