la clase media se contrae y desplaza a muchas familias hacia estratos inferiores
Este es un panorama inusual en España: el país está viviendo una proceso sin precedentes de fragmentación socialcon un clase media en declive y uno de Las tasas de desigualdad más altas de Europa.. Ésta es la conclusión que se extrae de Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en Españaelaborado por 140 investigadores de 51 universidades y entidades sociales.
La integración social se está erosionando y la exclusión grave sigue muy por encima de los niveles de 2007. EL La exclusión severa ya afecta a 4,3 millones de personasUn 52% más que antes de la crisis de 2008. “No es la gente la que falla, es el sistema el que falla”, afirma Raúl Flores, coordinador del informe.
Vivienda y empleo: determinantes
El análisis identifica dos factores de exclusión principales: vivienda y empleo. Él El 45% de los que viven en alquiler. está amenazado por la pobreza, mientras que el inseguridad laboral Afecta a casi la mitad de la población activa (47,5%). A esto se suman otros factores como educaciónEL saludél origen familiar y el soledadque aumentan las desigualdades.
Bachillerato y FP, cortafuegos contra la pobreza
El informe advierte que el la educación secundaria obligatoria ya no protege frente a la pobreza: sólo quienes obtienen el bachillerato o la formación profesional (FP) logran mantener una cierta estabilidad. Además, la exclusión está aumentando entre mujeres y familias monoparentales (29%) y entre población inmigrante irregulardonde alcanza el 68%.
Menores, excluidos
EL infancia y juventud Son los grandes perdedores del modelo actual. Un tercio de las personas gravemente excluidas son menores de edadY 2,5 millones de jóvenes Viven en la precariedad, enfrentando tasas de empleo temporal, sesgos involuntarios y salarios bajos que duplican la media española.
FOESSA también alerta contra un país”Ecológicamente vulnerable, emocionalmente perturbado y socialmente desgarrado.«La huella ecológica española triplica la capacidad del territorio, es decir Si todos viviéramos como la población española necesitaríamos el equivalente a 2,5 planetas.
Por este motivo, Cáritas asegura que es fundamental cambio radical de paradigmabasado en el interdependencia, ecodependencia y cuidado mutuo. Ante la “sociedad del miedo”, la organización propone avanzar hacia una “Democracia del cuidado” que sitúa la justicia social y el bien común en el centro del proyecto colectivo.
Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.
Puedes ver todas las novedades de “Noticias 1” en Jugador.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí