Indra mira a Palantir para crecer en ciberdefensa pese a los fantasmas de burbuja
Palantir e Indra comparten su buen momento en bolsa y parte del sector de actividad en el que trabajan, la ciberdefensa y ciberseguridad. La compañía norteamericana se revaloriza un 154% en lo que va de año en el índice tecnológico Nasdaq, mientras que la española un 195,5% impulsada por sus planes de crecimiento, el gasto militar que exige la OTAN a sus países miembros y el rearme europeo.
[–>[–>[–>El gigante, que lidera Alex Karp, está especializado en el análisis de datos a gran escala para los sectores de defensa e inteligencia gracias al uso de inteligencia artificial y cuenta entre sus principales clientes a la CIA y al Ejército estadounidense. Palantir presentó sus resultados el pasado lunes, con cifras de negocio por encima de las estimaciones y mejoró sus perspectivas para el cuarto trimestre del año. Sus ingresos interanuales se elevaron un 63% hasta los 1.030 millones de euros (1.180 millones de dólares) y el resultado operativo -ebitda- un 51%.
[–> [–>[–>“A pesar de batir expectativas y elevar guías, no dio ningún mensaje de cara al 2026. Palantizar cotiza con unos múltiplos exorbitados que arrojan dudas sobre si la carrera de la IA ha sido excesiva. Su valoración e idiosincrasia nada se asemejan a los de otros valores como Nvidia, pero pone en evidencia que las subidas han sido muy verticales y en algún momento han de descansar”, comentan los analistas de Bankinter en un informe este miércoles.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Este miércoles, el conocido inversor Michael Burry, conocido por vaticinar y lucrarse con la crisis financiera de 2008 e inspirar la película ‘The Big Short’, reveló que ha invertido el 66% de su cartera, más de 900 millones, en posiciones bajistas contra Palantir ya que considera que hay una burbuja en bolsa en este tipo de compañías, entre las que también incluye a la fabricante de semiconductores Nvidia. Palantir terminó la jornada del martes con una corrección en Wall Street del 8% y arrastró a su vez a gigantes ligados a la IA como Intel (-6%), Nvidia (-4%), Oracle (-3,7%) o AMD (-3,7%).
[–>[–>[–>IndraMind y su espejo en Palantir
[–>[–>[–>
Indra presentó la semana pasada su nueva unidad de negocio y plataforma que unifica todas sus capacidades de ciberseguridad y ciberdefensa, IndraMind. La división que lidera Ignacio Martínez, opera desde junio como un vertical más del grupo junto a la consultora tecnológica Minsait, defensa, gestión de tráfico aéreo (ATM) y movilidad, arranca con un volumen de negocio de 300 millones de euros anuales y 3.000 profesionales, principalmente en la Comunidad de Madrid y Cataluña. Se trata de la primera iniciativa española que desarrolla inteligencia artificial con propiedad intelectual propia con el objetivo de hacer frente a la guerra híbrida, como puedan ser sabotajes a infraestructuras críticas, ataques de drones o campañas de desinformación. La división nace con el objetivo de que sus clientes sean tanto ejércitos como grandes compañías.
[–>[–>[–>
Se espera que IndraMind compita directamente con gigantes estadounidenses como Palantir y Anduril y en el plano europeo contra compañías como Thales, Hensoldt, QinetiQ, Kongsberg y Babcock. “Desde IndraMind hemos construido una plataforma para abordar el reto de la ciberdefensa y la ciberseguridad y articular tres capacidades que nos diferencian: superioridad cognitiva, máximo nivel de automatización de la operación y ciber resiliencia. Hay compañías de nicho que están surgiendo con focos concretos: Palantir en superioridad cognitiva; Anduril en operación autónoma vinculada al hardware; y Helsing o compañías como CrowdStrike con ofertas específicas en ciberseguridad. Nuestro valor es aportar una visión integral de toda la cadena de valor y desplegar simultáneamente estas tres capacidades, sobre una plataforma diseñada para seguridad y defensa y con la soberanía tecnológica como principio rector”, comentó Martínez en la presentación.
[–>[–>
[–>Los analistas de IG sostienen que “además de las firmas especializadas en defensa, IndraMind también competirá con gigantes tecnológicos como IBM, AWS, Google Cloud o Microsoft. Estas empresas compiten en el segmento de IA y gestión masiva de datos aplicados a defensa, no bajo la etiqueta de ciberdefensa, sino como proveedores de tecnología crítica. IndraMind buscará diferenciarse apostando por la soberanía tecnológica europea y la integración multidominio, pero se enfrentará en procesos de licitación con los gigantes mencionados, especialmente en proyectos de modernización de defensa digital, plataformas nacionales y misiones críticas”.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí