Hay 26 millones de viviendas, cerca del 1% están okupadas y crecen a un ritmo del 7%
El problema de la okupación ilegal en España se ha convertido en un tema de creciente preocupación social y económica. Asimismo, la dificultad de acceso a la vivienda agrava la situación, ya que la demanda supera con creces la oferta disponible. Según el Banco de España, Se necesitarían alrededor de 700.000 viviendas adicionales. para cubrir la necesidad existente, que evidencia un desequilibrio estructural en el mercado inmobiliario. Esta escasez genera presión sobre los precios y anima a algunas personas a recurrir a la okupación como única alternativa para tener un techo, evidenciando la compleja relación entre pobreza, precariedad y falta de políticas habitacionales efectivas.
Los fondos de inversión han sido señalados por diferentes políticos como uno de los factores que contribuyen a esta crisis. La compra masiva de inmuebles por parte de grandes empresas limita la disponibilidad de viviendas para los particulares y genera un efecto especulativo que eleva los precios. Esta situación ha dado lugar a fenómenos anómalos en el mercado, como la venta de pisos okupados que, aunque ilegales, se ofrecen a precios notablemente bajos. un estudio de Idealista correspondiente al tercer trimestre de 2025 refleja que Hay 23.010 viviendas en venta que reconocen estar okupadasmuchos de ellos con precios que apenas alcanzan la mitad de su valor real, mostrando un mercado inmobiliario tensionado y distorsionado.
La distribución geográfica de este problema muestra que algunas ciudades se ven más afectadas que otras. Girona encabeza la lista con un 8,9% de sus inmuebles anunciados en venta okupados, seguida de Tarragona con un 8,8%, Sevilla con un 8,4% y Almería con un 6,4%. En Madrid, El fenómeno alcanza el 2,4% del total, lo que supone 776 viviendas okupadas en venta. La okupación, además de constituir un delito, se ha convertido en un elemento distorsionador del mercado, afectando tanto a la percepción de seguridad jurídica como al valor real de los activos. En este sentido, muchos expertos señalan este suceso como el principal foco del problema.
Un analista económico señala el problema de la okupación
Pablo Gimeno, empresario, analista económico, experto en planificación financiera y presidente de una consultora de inversiones estratégicas, explicó en su aparición en el programa el problema de la okupación real Y ahora Sonsoles. Según datos del Ministerio del Interior, en 2024 se registraron en toda España 16.426 casos de usurpación o robo de inmuebles. En este sentido, el analista expresa lo siguiente: «Lo primero es entender cuántas viviendas están okupadas. Estamos hablando de que en España hay 26 millones de viviendas, ya Llega a cerca del 1% de los que están okupados, creciendo a un ritmo del 7% los que están okupados, es decir, el negocio va llegando a más”, explica el experto.
Aunque este problema es compartido en otras naciones europeas, el profesional de la economía se centra en las diferencias numéricas y estadísticas de los datos recogidos en España. «Somos el único país en el que esto ocurre. De hecho, también está creciendo en Francia y Alemania, pero somos el único país con estas tasas por cada 100.000 habitantes», afirma. En este sentido, no tiene reparos en mencionar el verdadero problema de la inacción por parte de las instituciones, señalando directamente a los políticos, que, según él, parecen cómplices de la situación. «Los políticos se ponen del lado de los okupas y eso hay que analizarlo«, informa.
¿Cómo influye en la inversión inmobiliaria?
«Cada año vienen a España 90 millones de turistas. Dependemos mucho de los turistas y la Castellana tiene que estar limpia, Sol también, los restaurantes preparados. Como estáis viendo esto, el país pandereta que somos». 10% viene a invertir, comprar, hacer negocios.«, sentencia. Por tanto, el impacto que genera la desconfianza hacia los usurpadores genera un efecto en la inversión de capital extranjero. «Si vienes a un país en el que no hay capacidad de mover las leyes para sacar a un okupa, esto está haciendo un agujero en nuestro PIB mucho mayor de lo que se puede esperar. «Tenemos exactamente lo que nos merecemos», concluye.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí