Polonia pone en marcha un programa de instrucción universal para preparar a sus ciudadanos ante una guerra
Polonia quiere tener a sus ciudadanos preparados para afrontar una guerra, por lo que ha activado un programa de instrucción civil básica universal. A partir del 22 de noviembre, todo ciudadano podrá acceder a través de una aplicación de su teléfono móvil al programa denominado ‘En guardia’. Su objetivo es prestar instrucción a medio millón de voluntarios entre finales del presente año y a lo largo de 2026. El entrenamiento incluirá desde primeros auxilios a normas de supervivencia, así como habilidades de combate. Es, según Varsovia, el mayor programa de Defensa civil de la historia de Polonia.
[–>[–>[–>«La seguridad de Polonia depende de un ejército fuerte, de una alianza militar asimismo fuerte y de la capacidad de su sociedad para defenderse», afirmó el ministro de Defensa, Wladyslaw Kosikiak-Kamysz, al presentar su programa en un cuartel de Varsovia. El compromiso de Polonia con la defensa del flanco este de la OTAN está «demostrado», añadió, para recordar que su país es el aliado europeo que más destina a gasto militar —un 4,8 del PIB en este año–. Está además determinado a seguir aumentándolo hasta alcanzar el 5%. Es decir, de acuerdo a los objetivos exigidos por Estados Unidos a sus socios europeos.
[–> [–>[–>De escolares a jubilados
[–>[–>[–>
El programa ‘En guardia’ se orienta «a todos los ciudadanos polacos» que hasta ahora no han recibido instrucción militar, sean niños de la escuela primaria y secundaria o jubilados, así como aspirantes a ingresar en la carrera militar. Es un plan de amplio espectro en un país donde el servicio militar es obligatorio para todos los hombres a partir de 19 años.
[–>[–>[–>
El plan de instrucción universal debe convertirse, según el ministro, en expresión de la voluntad compartida de «estar preparados» como sociedad e individualmente ante una agresión militar. Para Polonia, la guerra es una amenaza real, a más tardar desde el inicio de la invasión rusa a gran escala de Ucrania. «El estallido de la guerra tomó por sorpresa a la población ucraniana. Nosotros estaremos preparados para cualquier escenario», afirmó Kosiniak-Kamysz
[–>[–>[–>La instrucción que recibirán los voluntarios se distribuye en varios módulos, adaptables a la edad y situación de sus destinatarios. Consta de apartados individuales y entrenamientos en grupo. Se habilitarán 132 centros regionales en todo el país, a los que acudirá el interesado una vez se haya registrado a través de la aplicación ‘Obywatel’. Los mayores de edad recibirán instrucción y habilidades de combate, mientras que los menores aprenderán a manejarse en situaciones de emergencia, a calibrar las alarmas y a buscar refugios en caso de ataque. Se contemplan tanto situaciones de agresión bélica convencional como ciberataques.
[–>[–>[–>
El departamento de Defensa lleva seis meses preparando a instructores para sus voluntarios. La primera fase se activará a partir de la fecha clave del 22 de noviembre. El propósito es alcanzar a los primeros 100.000 voluntarios antes de fin de año. Los restantes 400.000 se repartirán durante 2026. Se encuentra ya en trámite parlamentario un proyecto de ley para la llamada «Tarjeta Familiar de Uniformados», que dará acceso a una serie de ventajas o descuentos a hasta 1,5 millones de ciudadanos.
[–>[–>
[–>La ‘defensa total’ del modelo finlandés
[–>[–>[–>
Desde la invasión de Ucrania, Polonia ha disparado sus inversiones en Defensa y se ha orientado hacia el objetivo del 5% de gasto militar desde su condición de país clave en el flanco este de la OTAN. Actualmente, el número de soldados en activo es de 220.000, a los que se suman casi un millón y medio de reservistas. No hay disensos en Defensa entre sus principales fuerzas políticas, en un país donde el temor a Rusia está muy arraigado, desde mucho antes de la agresión sobre Ucrania.
[–>[–>[–>
El concepto polaco de instrucción generalizada se asemeja al que ha practicado Finlandia incluso en sus tiempos de teórica neutralidad militar y provechosas relaciones comerciales con Rusia, antes de ingresar por la vía rápida en la OTAN en 2023. Finlandia, con 1.340 kilómetros de frontera con Rusia, basa su plan de defensa a escala civil en una red de 50.000 búnkeres capacitados para dar refugio a más de cuatro millones de ciudadanos, en un país con 5,6 millones de habitantes. Tiene un ejército moderno, con 24.000 soldados en activo y casi 900.000 reservistas.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí