Economia

El Gobierno vasco precipitó el acuerdo para salvar Talgo ante la inacción de Moncloa para apoyar el plan de rescate

El Gobierno vasco precipitó el acuerdo para salvar Talgo ante la inacción de Moncloa para apoyar el plan de rescate
Avatar
  • Publishednoviembre 8, 2025



la presión de Gobierno Vasco En la última semana ha sido definitivo para el consorcio que lidera José Antonio Jainaga cerrará la operación de adquisición Talgo, tres meses después del lehendakari Imanol Pradales y Pedro Sánchez Acordaron el plan de rescate.

Fuentes cercanas al Ejecutivo vasco y al industrial aseguran que hubo una riesgo claro que el proyecto no llegaría a su fin, dada la inacción del Ministerio de Transporte y de Moncloa apoyarlo y facilitar un acuerdo con los bancos sobre la deuda y Entrada SEPI en la operación.

La repentina acusación de Jainaga en el Audiencia Nacional por una supuesta venta de acero a israel Este verano, anular el veto del Gobierno, había aumentado la incertidumbre que arrojaba el sector sobre una operación que se iba a prolongar en el tiempo.

No es la primera vez que elPNV y el Gobierno Vasco tienen que presentarse ante la Moncloa para sacar adelante el plan de refinanciación de Talgo. Ya a mediados de julio, el grupo parlamentario jeltzale en Madrid Tuvo que forzar el tema en la cumbre entre el País Vasco y el Gobierno central.

Desde entonces, las dudas se han apoderado de la negociación. La SEPI ya lo ha puesto como condición condición sine qua non aportar sus 75 millones para tener un acuerdo previo con el banco sobre los más de 460 millones de deuda que arrastra a la empresa.

Fuentes vascas cercanas al proceso aseguran que desde Victoria Han comprobado en estos meses que Madrid no iba a presionar más allá de lo estrictamente necesario, en una cuestión que es fundamental para el PNV.

Es más, ante los retrasos en las entregas de trenes y los fallos de algunas unidades del nuevo Avril comprada por Renfeel ministro Óscar Puente Incluso amenazó en varias ocasiones con ir a comprar material alternativo de otros fabricantes, como Siemens.

Esta semana han vuelto a saltar todas las alarmas sobre la «inacción» de Moncloa ante la información de que el Gobierno ya buscaba alternativas al consorcio vasco para sacar adelante a Talgo.

La reacción ha sido inmediata, incluyendo el apoyo expreso de Aitor Estebanpresidente del partido y Noël d’AnjouConsejero de Hacienda y Hacienda del Gobierno Vasco. La firma de la compra se cerró este viernes, casi por sorpresa, para acabar con cualquier tipo de duda sobre la confianza de los nacionalistas en Jainaga.

Desde el entorno del PNV aseguran que la apuesta de Euskadi por Talgo fue fundamental para el desarrollo industrial del territorio. El partido había comprometido buena parte de su confianza con la clase ejecutiva vasco en esta operación. No podía dejarlo caer en saco roto por la falta de esfuerzo del Madrid.

Una vez iniciado el proceso, Talgo trasladará su sede de Madrid a Álava. Ahí es donde está ubicada la fábrica. Rivabellosaen el que trabajan 800 personasun hecho que también ha pesado Lakua a la hora de acelerar la operación.

Junta y audiencia

La próxima semana también será muy ocupada para el fabricante ferroviario: en primer lugar, la reunión se convocará lo antes posible. asamblea general extraordinariacon el plazo de un mes, para ratificar el acuerdo y certificar la salida del fondo Trilantic.

En segundo lugar, la próxima semana también vendrá a declarar ante el Audiencia Nacional El propio José Antonio Jainaga. Fuentes conocedoras de la situación aseguran que está ansioso por hacerlo para demostrar que su empresa, SidenorNunca se eludió la prohibición de vender acero a Israel.

Por el contrario, la empresa ha sostenido en todo momento que canceló la relación comercial en julio, antes de que el Gobierno embargara la venta de armas al país. Incluso se retiraba la mercancía del puerto, lista para ser embarcada, para no correr riesgos legales.

Aunque aún está por verse la agenda de la próxima reunión, es muy probable que tras la salida del fondo, renovar el liderazgo de la empresa. No se descarta la sustitución del actual director general, Gonzalo de Urquijo.

Esa junta es la que también debe dar aprobación a la nueva estructura financieraes decir, el acuerdo al que se ha llegado con el banco acreedor. Esto facilita una nueva situación, en la que habrá una línea de financiación de 650 millones, 120 millones en circulación y avales por 500 millones más.

A partir de ahí, la empresa cuenta con una cartera de pedidos de más de 4,7 mil millones. La reciente certificación y las primeras entregas de la serie 230 para los ferrocarriles alemanes y daneses le han dado algo de oxígeno para avanzar en los compromisos de la cartera.

Aun así, fuentes del sector aseguran que el constructor ferroviario va a tener que buscar acuerdos y alianzas dentro y fuera de España para poder ampliar su capacidad industrial y cumplir sin retrasos las previsiones de fabricación y entrega.

Estos retrasos (en el caso de Renfe y los ferrocarriles alemanes) son los que le han obligado a prever penalizaciones muy duras y bonificaciones de ingresos en su balance. Los 108 millones de pérdidas en 2024 y los 65 millones que acumulan hasta septiembre se deben a esos dos contratos.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: