Los motivos por los que más de 8.900 hogares asturianos deben evaluar ya sus riesgos laborales para no ser sancionados
Los más de 8.900 hogares asturianos con empleadas del hogar están obligados a evaluar los riesgos laborales del domicilio y a tomar medidas de prevención antes del próximo viernes día 14. De incumplir este requerimiento, los hogares se exponen a sanciones administrativas. En Asturias estaban dadas de alta en la Seguridad Social al cierre del pasado mes un total de 7.686 trabajadoras del hogar. Algunas de ellas desempeñan su labor en más de un domicilio.
[–>[–>[–>El real decreto de 2024 por el que se regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar estableció la obligatoriedad de realizar evaluaciones de riesgos laborales en los domicilios donde trabajan. Para aligerar esta nueva carga burocrática para los hogares, el Ministerio de Trabajo creó una herramienta informática gratuita (accesible en el portal «prevencion10.es») que ayuda a los empleadores a cumplir con esta obligación legal sin necesidad de tener conocimientos técnicos previos.
[–> [–>[–>Siguiendo las instrucciones de la herramienta informática y respondiendo a unos cuestionarios, el empleador obtiene un documento con la evaluación de riegos en el domicilio, las medidas preventivas que han de implantarse y los materiales informativos que debe entregar al trabajador.
[–>[–>[–>
Esa herramienta informática está disponible desde el pasado mes de mayo y se estableció un plazo de seis meses para realizar la evaluación de riesgos y para implementar las medidas preventivas necesarias para eliminar o reducir los riesgos detectados. El plazo legal finaliza el próximo viernes día 14.
[–>[–>[–>Según datos de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI), al cierre del pasado mes de septiembre había en Asturias 8.901 hogares dados de alta como empleadores en el régimen especial de trabajadores del hogar. Por su parte, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, al cierre de octubre había dadas de alta un total de 7.686 trabajadoras del hogar. Esta cifra ha variado poco en el último año. Pero desde 2018 el número tanto de trabajadores del hogar como de empleadores ha caído en más de 1.000 unidades.
[–>[–>[–>
El fuerte descenso ha coincidido con la escalada del salario mínimo interprofesional (SMI), que tiene mucha incidencia en el sector del empleo del hogar puesto que sus trabajadores –la inmensa mayoría mujeres– suelen tener salarios fijados al nivel del salario mínimo.
[–>[–>
[–>Las cotizaciones
[–>[–>[–>
Junto al salario mínimo también han subido las cotizaciones a la Seguridad Social que tienen que abonar las familias y se ha añadido un extra: la cotización obligatoria por paro de las trabajadoras. Desde el 1 de octubre de 2022 la cotización por desempleo y al Fogasa es obligatoria para las personas empleadoras y empleadas del hogar. El descenso de altas también ha coincidido con la puesta en marcha por parte de la Inspección de Trabajo de campañas de información y control para regularizar los salarios y cotizaciones de las empleadas domésticas.
[–>[–>[–>
La caída del número de empleadores y empleadas del hogar de alta puede significar o bien una menor necesidad de esos servicios o bien una mayor renuncia por causas económicas, pero también puede significar un trasvase hacia la economía sumergida. Según cálculos del sindicato Comisiones Obreras (CC OO), en Asturias hay cerca de 14.000 empleadas del hogar, lo que supone el doble de las dadas de alta en la Seguridad Social.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí