El cambio ha sido brutal en estos años
«Caminante no hay camino, se hace camino al andar». Cuando Antonio Machado escribió estas líneas no tenía en su pensamiento, ni mucho menos, la ruta jacobea. Fue una reflexión sobre el destino, una metáfora de la vida y de cómo es cada individuo el que va marcando su futuro con sus acciones. Sin embargo, con el paso de los años, esas nueve palabras describen a la perfección el sentimiento que comparten quienes realizan el Camino de Santiago.
[–>[–>[–>Hace una década, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Alemania, incorporó a la lista de Patrimonio Mundial los Caminos del Santiago del Norte peninsular. El Principado alberga dos de los cuatro itinerarios: el Camino Primitivo, que se inicia en Oviedo, el Camino de la Costa, que atraviesa la región con la mirada puesta en el Cantábrico y la conexión entre ambos recorridos, desde Villaviciosa hasta Oviedo.
[–> [–>[–>[–>[–>[–>Ese año se acordó también el reconocimiento de 16 bienes «de excepcional calidad y valor, que ejemplifican aspectos relevantes de la historia de las rutas de peregrinación jacobea del Norte de España y de los distintos territorios que atraviesan». Cuatro están en Asturias: la Catedral de San Salvador y la Cámara Santa (Oviedo), la iglesia y el monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas), la iglesia de Santa María de Soto de Luiña (Cudillero) y la iglesia de San Salvador de Priesca (Villaviciosa).
[–>[–>[–>
Esta distinción fue un revulsivo para las rutas asturianas. «Peleamos por la relevancia de nuestro camino y lo equiparamos al francés», recordó hace apenas un mes Pepa Sanz, catedrática y cronista oficial de Avilés, tras recibir la primera edición del premio «Bordón de los Caminos de Santiago» durante la celebración de los diez años de la declaración de los Caminos del Norte como Patrimonio Mundial de la Unesco.
[–>[–>[–>El interior del albergue La Calzada, en Gijón, durante las obras. / Juan Plaza
[–>[–>[–>
Las administraciones públicas, tanto el Principado como los ayuntamientos, han convertido en los últimos años el Camino de Santiago en estrategia indispensable de sus políticas.
[–>[–>[–>
«No tienen nada que ver los Caminos del Norte con los que había hace 20 años. El cambio ha sido brutal», destaca Carlos Guardado, impulsor de la Academia de Gastronomía Caminos de Santiago del Principado. Coincide Mario Alonso, que preside la Asociación Siero Jacobeo: «Cada año el Camino está mejor mantenido y hay más peregrinos».
[–>[–>
[–>Para conseguir este cambio, el Principado lleva la última década centrado en la mejora constante de los caminos y su señalización, el refuerzo de la red de albergues y la promoción del Camino sus puntos estratégicos.
[–>[–>[–>
Ahora están trabajando para mejorar la eficiencia energética de la ruta y sus albergues y en proyectos específicos de accesibilidad y corrección de tramos que lo precisan. Esta acción, explican en la Consejería de Cultura, se lleva a cabo de la mano de las asociaciones de amigos del Camino, «fundamentales para mantener el espíritu jacobeo y la continua atención al peregrino y a las rutas».
[–>[–>[–>Oviedo, Villaviciosa o Salas han sabido aprovechar este tirón y ha apostado por el Camino de Santiago como gran protagonista de su promoción turística. La capital asturiana es el origen del Camino Primitivo, una ruta en auge que, a dos meses de que se termine el año, suma ya 1.600 peregrinos más que en 2024. Este tirón han sabido aprovecharlo desde el Ayuntamiento con la firma de un convenio de colaboración con la Xunta de Galicia.
[–>[–>[–>

Trabajos de limpieza en Salas, acción que se realiza tres o cuatro veces al año. / A. R.
[–>[–>[–>
Gijón abrirá el albergue de peregrinos de La Calzada y está ejecutando una serie de mejoras para hacer más cómoda la salida por la zona oeste.
[–>[–>[–>
En Grado inaugurarán a principios de año un nuevo albergue y en Tapia de Casariego licitaron antes del verano la remodelación del suyo para mejorar la eficiencia energética. En Avilés, el Ayuntamiento adjudicó a principios de septiembre las obras de rehabilitación para mejorar la gestión ambiental, la eficiencia energética y la digitalización del albergue de peregrinos «Pedro Solís».
[–>[–>[–>
«Los Caminos del Norte se han convertido en un motor turístico para los territorios por los que transita», asegura Alejandro Vega, alcalde de Villaviciosa. El emplazamiento «estratégico» del concejo en el Camino de la Costa, y su enlace al Primitivo, le permite captar los flujos de peregrinos de ambas corrientes. Desde hace una década han mejorado «el único albergue de peregrinos público, el de Sebrayu, que estaba en muy malas condiciones. Por ahora, no vemos necesidad de ampliar la oferta pública, dado que existe una buena oferta de la iniciativa privada».
[–>[–>[–>
También pusieron marcha la campaña de promoción «Todos los Caminos… llevan a Villaviciosa» y vincularon el Camino al azabache jurásico, otra de las singularidades del concejo.
[–>[–>[–>

Un grupo de peregrinos, frente a la Catedral de Oviedo, ciudad donde comienza el Camino Primitivo. / Mario Canteli
[–>[–>[–>
Carlos Valle, alcalde de Cudillero, concejo por el que discurre el Camino de la Costa y donde se situa la iglesia de Santa María en Soto de Luiña, incide en que «las administraciones públicas llevan a cabo año tras año un control y mantenimiento de las zonas que contemplan su trazado y el Principado de Asturias actúa en la restauración de elementos arquitectónicos».
[–>[–>[–>
El regidor considera esencial que todas las administraciones y entidades deben «comprometerse con su protección y crecimiento por todo lo que supone», puesto que «el Camino de Santiago se ha consolidado como un importante recurso turístico y económico allá por donde transcurre».
[–>[–>[–>
En Salas, paso del Camino Primitivo, la ruta jacobea es «esencial». Su alcalde, Sergio Hidalgo, asegura que el número de peregrinos aumenta más cada año y, más importante aún, lo hace fuera de temporada estival, desestacionalizando este tipo de turismo.
[–>[–>[–>
«Intentamos tener el camino en condiciones óptimas para que ellos estén bien, disfruten y puedan tener una estancia en nuestro municipio positiva, desde la Tólaca a Mañana hasta Las Pinas». Desbrozan tres o cuatro veces al año y actualmente tienen en marcha una actuación con una subvención de 70.000 euros para adecuar las zonas en peor estado. También actuarán sobre los árboles del camino que corran riesgo de derribo. «Hay que mimar el Camino», insiste Hidalgo.
[–>[–>[–>
Siguen quedando actuaciones pendientes. Hace solo unos días, varios colectivos de Castrillón se unieron para reclamar la habilitación de una senda que discurra entre La Plata y Piedras Blancas, que forma parte del Camino de Santiago a su paso por el concejo.
[–>[–>[–>

Monasterio de San Salvador de Cornellana. / RICARDO SOLÍS
[–>[–>[–>
Catedral Metropolitana de Oviedo, la cuna del Camino
[–>[–>[–>
La talla del Salvador ha sido restaurada este año y el Plan Director de Jorge Hevia y Cosme Cuenca, de 1992, premio «Asturias» de arquitectura
[–>[–>[–>
Elena Fernández-Pello
[–>[–>[–>
El Colegio Oficial de Arquitectos otorgó recientemente el premio «Asturias» al Plan Director de la Catedral Metropolitana de Oviedo. La manera en la que Jorge Hevia y Cosme Cuenca, sus autores, afrontaron la conservación del monumento resultó absolutamente novedosa cuando se presentó, en 1996, y es, aún hoy, una referencia nacional. La talla del Salvador ha sido restaurada este año y luce en todo su esplendor. La Catedral es un hito por su valor patrimonial y por ser el relicario que custodia uno de los objetos más venerados de la Cristiandad: el Santo Sudario.
[–>[–>[–>

Santo Sudario. / Irma Collín
[–>[–>[–>
El monasterio de Cornellana espera un nuevo uso a sus mil años
[–>[–>[–>
El cenobio espera una reforma integral para adaptarlo a sus futuros usos hoteleros, hosteleros, públicos y culturales
[–>[–>[–>
Demelsa álvarez
[–>[–>[–>
El monasterio de San Salvador de Cornellana cumplió su milenario el pasado año. Una celebración que coincidió con el desarrollo de sus obras de rehabilitación en las que se abordó la consolidación estructural de las fachadas y de los forjados de techo y las plantas bajas y primera, entre otras cosas.
[–>[–>[–>
El cenobio espera una reforma integral en base a los futuros usos que se le den y que están ultimando el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Salas. La idea es que acoja una actividad hostelera y hotelera y que una parte se destine a un uso público y cultural.
[–>[–>[–>

Santa María de Soto de Luiña. / EFE
[–>[–>[–>
San Salvador de Priesca, una joya prerrománica que recuperó su brillo milenario
[–>[–>[–>
El Ministerio de Cultura recuperó este año las pinturas del templo y el Gobierno alejó la carretera de la edificación, habilitando a su vez un área verde
[–>[–>[–>
A. G.-Ovies
[–>[–>[–>
La iglesia prerrománica de San Salvador de Priesca (Villaviciosa) fue erigida en el año 921. Este año, el Ministerio de Cultura restauró los elementos decorativos. Del conjunto original permanecen figuras humanas, representaciones de palacios y campos de retículas de hexágonos en las bóvedas de los ábsides y restos de arquerías ciegas figuradas en los muros de las capillas laterales. En la actuación se adecuaron puertas y vanos.
[–>[–>[–>
De forma paralela, el Principado ejecutó una obra para alejar la carretera del templo y se habilitó un área de recreo al lado.
[–>[–>[–>

San Salvador de Priesca. / LNE
[–>[–>[–>
La torre de Santa María de Soto de Luiña es un barroco muy destacable
[–>[–>[–>
La iglesia de Cudillero fue comenzada por el torreón en 1712 y todavía mantiene inscripciones discriminatorias hacia los vaqueiros de alzada
[–>[–>[–>
A. G.-Ovies
[–>[–>[–>
La iglesia de Santa María de Soto de Luiña, en Cudillero, está considerada una de las obras más destacables del barroco rural asturiano. Su construcción se inició por su característica torre en 1712 y terminó cuatro décadas después. El templo conserva las inscripciones discriminatorias hacia los vaqueiros de alzada, grabadas en el suelo. Hace unos años, Patrimonio Cultural dio luz verde a la reparación de los sistemas de impermeabilización de la torre, el hidrofugado de los muros, el sellado de juntas y la renovación de la cubierta de zinc.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí