Latam está muy atrasada en IA; no ve la premura en ser parte de esta carrera y es en sí un error
las llaves
nuevo
Generado con IA
nuevo
Generado con IA
AgFunder es el fondo más grande tecnología agroalimentaria del mundo, con 300 millones de euros gestionados y un centenar de empresas invertidas. Manuel E. González, Socio Director del capital riesgo con sede en San Francisco (California), asiste a DISRUPTORES – EL ESPAÑOL, coincidiendo con su participación este octubre en la cuarta edición de ftalks Food Summit LATAM, organizada por KM ZERO Food Innovation Hub en Ciudad de México.
conoce tu foto fija del sector tecnología agroalimentaria mundo y las sinergias entre España y Latinoamérica es relevante para abordar el profundo proceso de cambio de esta industria que está sentando las bases de la alimentación del mañana. El fondo yoinvertir en nuevas empresas tecnología profunda y ciencia profunda en la fase inicial, donde la tecnología es clave para solucionar los grandes problemas de la humanidad como la alimentación o la sostenibilidad del planeta.
Manuel E. González, natural de Guadalajara (México), tiene una amplia experiencia como emprendedor que luego evolucionó hasta convertirse en financiero. Desde 2013 forma parte de AgTech como Socio Director, donde contribuye a brindar su conocimiento a los equipos fundadores que están transformando la economía. a través de tecnología alimentaria, tecnología agrícola y biotecnología.
Su profundo conocimiento del ecosistema emprendedor latinoamericano le lleva a identificar rápidamente las similitudes, pero también las diferencias entre ambos ecosistemas. tecnología agroalimentaria.
“Para empezar, los mercados son de distintos tamaños, y no toda Latinoamérica es igual. Las startups españolas tienen acceso a fondos europeos, mientras que las latinoamericanas no tienen esas opciones. Pero lo más importante, sobre todo en el área de alimentación, es que los consumidores son diferentes.
Manuel E. González, Socio Director de AgFunder.
Manuel E. González advierte que para triunfar a ambos lados del Atlántico se necesita mucho más que el mismo lenguaje. «No se puede dar por sentado que hablar el mismo idioma y tener culturas similares actúen como apoderado al éxito comercial. Un equipo español debe incorporar experiencia local cuando va a Latam, y viceversa. En mi opinión, el acceso a los fondos europeos da a las empresas españolas más margen de iteración. El éxito comercial es igualmente difícil para ambos», explica a esta redacción.
La huella de la inteligencia artificial en el ecosistema español y latinoamericano es también otra de las diferencias destacables que detecta el Socio Director de AgTech.
El retraso de Latam en incorporar IA
«En IA estamos muy atrasados como región. Agfunder ha logrado introducir soluciones de este tipo en el mercado latinoamericano, pero de forma limitada. Esto se debe a que la mayoría de las ofertas son para el mercado estadounidense y a que las corporaciones latinoamericanas no ven, hasta ahora, la urgencia de ser parte de esta carrera por la inteligencia, lo que en sí mismo es un error. Desde el punto de vista de las startups, hasta ahora no habíamos visto ofertas de este tipo que sean realmente punteras en Latam”, reconoce.
Más allá de la inteligencia artificial, otras tecnologías están ayudando a desarrollar los alimentos del futuro. «Robótica, biotecnología. -donde sí vemos muchas ofertas y opciones diferenciadas-, automatizaciones de todo tipo que solucionan el problema de la falta de mano de obra o el uso de mano de obra en tareas demasiado pesadas.» Y matiza: «La mano de obra barata no es una diferenciación sostenible a largo plazo -porque supone mantener a una parte de la población pobre, y por tanto, barata-«.
«Las corporaciones latinoamericanas no ven, hasta ahora, la urgencia de ser parte de esta carrera por la inteligencia, lo que de por sí es un error»
Pero, ¿qué cualidades debe tener una startup para surgir como candidata a invertir en AgTech? González lo tiene claro: “Una tecnología diferenciada -que es un proxy para predecir márgenes de rentabilidad-, escalable -con eficiencia de capital- y con un gran equipo capaz no sólo de hacer avanzar la tecnología sino también de venderla -crecimiento acelerado de ingresos-. El fundador debe ser carismático y poder crear y atraer talento y recaudar fondos. -«disminución de ‘riesgo de falla‘», aclara.
Respecto al nuevo momento entre España y Latinoamérica en el sector agrofoodtech, González se muestra positivo sobre el resultado de las alianzas y sinergias que se están creando actualmente.
«España puede ser la Puerta de entrada al mercado comercial europeo y a sus fondos de financiación.. Sobre todo, las sinergias de talento pueden ser muy disruptivas», concluye el responsable.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí
