Economia

El Gobierno apenas ha ejecutado el 6,6% de los fondos europeos destinados a vivienda

El Gobierno apenas ha ejecutado el 6,6% de los fondos europeos destinados a vivienda
Avatar
  • Publishednoviembre 11, 2025



La cuenta regresiva ha comenzado. Apenas faltan diez meses, hasta agosto de 2026, para que concluya el periodo de ejecución de los fondos europeos. En el Plan de Recuperación, España tenía previsto movilizar 163.014 millones, pero según Economía hasta mayo solo era habían ejecutado 53.646 millones, 32,9% del totalun porcentaje que dista mucho de la media europea, el 49%. Es decir, España debe ejecutar casi 110.000 millones en un tiempo récord porque la Comisión ya ha avisado de que no habrá aplazamiento.

Con este inquietante escenario, el Grupo Popular en el Senado ha presentado una moción sobre la mala ejecución y gestión del ‘maná europeo’ para su debate en el Congreso Sesión plenaria el próximo 19en el que advierte que varios ministerios no han movilizado ni el 10% de sus recursos. En Vivienda, por ejemplo, dicen que sólo llega al 6,6%, “mientras miles de jóvenes y familias siguen sin poder acceder a una vivienda digna”.

El fiasco de Perte

También explican que los Perte, «que debían reindustrializar el país, están acumulando retrasos y reprogramaciones». Y que «el proyecto Chip, clave para la industria tecnológica, todavía no ha movilizado más de 11.000 millones».

En la moción que firma. Alicia García, la portavoz en el SenadoLos populares insisten en que España corre el riesgo de perder «gran parte de la mayor oportunidad económica que ha tenido en décadas para modernizar la economía, impulsar la digitalización, la transición ecológica, mejorar la competitividad y crear empleo de calidad».

Afirman que «la realidad es otra» y que cuatro años después de su implementación sólo se ha utilizado un tercio del dinero disponible. «Dos de cada tres euros -dicen- Todavía no llegan a quienes más los necesitan: Pymes, universidades, ayuntamientos, familias y sectores estratégicos. Y advierten: «El tiempo corre, en menos de 10 meses, España deberá justificar el uso de estos fondos. Si no lo haces, los perderás».

La amenaza de Junts

El pasado mes de julio se cumplieron cuatro años desde la aprobación del Plan que puso a disposición de España hasta 163.014 millones de euros, en torno al 11% del PIB. Las subvenciones son 79.854 millones y el resto corresponde a préstamos, que sufren un mayor retraso. Quedan pendientes de desembolsos 24.762 millones de transferencias y 66.885 millones de préstamos. Montos que forman parte de la negociación entre la Comisión y el Gobierno y de Reformas que ahora penden de un hilo. tras la disolución de Junts, como ocurre, por ejemplo, con los de Movilidad, Industria o Familias.

El Grupo Popular en la Cámara Alta recuerda que el airef Ha apuntado que no hay pruebas del impacto transformador que promete el Ejecutivo y que el Tribunal de Cuentas Europeo denuncia con los fondos «falta de transparencia, excesiva burocracia y poca capacidad para medir resultados».

Apagón de información

También informan que desde agosto de 2021 El Gobierno no publica datos mensuales «completa y comparable» sobre la ejecución real, y que la plataforma ‘Elisa’, que Economía cita como referencia, «no refleja el gasto real, sino convocatorias y adjudicaciones que aún no se han materializado».

«En definitiva, dinero no falta, falta de gestión. Y esta falta de gestión pone en peligro inversiones clave en innovación, industria, vivienda, digitalización y empleo. España no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Es urgente -señala el PP- corregir el rumbo, actuar con transparencia y garantizar que cada euro llegue a donde debe llegar.

Por todo esto, afirman un plan de choque con medidas como reducir la burocracia y agilizar trámites, garantizar la transparencia en la gestión con la publicación mensual de información desagregada y verificable sobre la ejecución real, incluyendo obligaciones y pagos reconocidos, detallada por ministerio, comunidad, entidad ejecutora, programa y beneficiarios finales, e indicando el grado real de ejecución.

Fortalecer la cooperación

Piden también la convocatoria urgente de la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, suspendida desde 2021, para reforzar la cooperación y cogobernanza entre el Gobierno, las regiones y las entidades locales. Y establecer un sistema público de trazabilidad y evaluación de resultados con indicadores de impacto económico, social y territorial, y con informes de evaluación independientes.

Junto a todo lo anterior, quieren que se cumplan las recomendaciones de la Airef, la Intervención General del Estado y la Tribunal de Cuentas Europeo en relación con la ejecución de dichos fondos y “reprogramar” aquellos que aún no estén comprometidos hacia proyectos estratégicos de alto valor añadido en industria, defensa, energía, inteligencia artificial, innovación y digitalización. Revisar los Perte para hacerlos más ágiles y claros y controlar sus resultados es otro de los objetivos.

Además, el PP quiere Evite utilizar fondos para financiar gastos corrientes. y potenciar la participación de la inversión privada con esquemas de cofinanciamiento y alianzas público-privadas. Finalmente, exigen la presentación a las Cortes de un informe detallado de ejecución y resultados.

Lentitud e ineficiencia

«Los fondos europeos están siendo una oportunidad perdida para España por la opacidad, lentitud e ineficiencia del Gobierno. Sánchez está más preocupado por su agenda judicial «Eso es para la agenda social de nuestro país, y al final quienes la pagan son los españoles», asegura Alicia García a este diario. Añade que Pedro Sánchez »ha apagado la luz de los fondos y nos tememos lo peor. Por eso, ante el apagón informativo, presentamos un plan para recuperar la transparencia, la agilidad y la eficiencia en la gestión de los fondos europeos».



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: