Economia

Madrid paga 52.000 millones en salarios que tributan en otras CC.AA.

Madrid paga 52.000 millones en salarios que tributan en otras CC.AA.
Avatar
  • Publishednoviembre 13, 2025



entre el Amplia lista de magnitudes y métricas que la Generalitat de Cataluña, los analistas e institutos de análisis más nacionalistas y las instituciones que denuncian la existencia de un déficit fiscal catalán se han alzado en los últimos años para demostrar la supuesto maltrato financiero a la comunidad y mantienen la necesidad de un nuevo sistema que resuelva ese supuesto problema de desfinanciamiento, hay uno, y no irrelevante ni en magnitud ni en importancia, que no han tomado en consideración.

Se trata de la estadística oficial de la Agencia Tributaria que relaciona los salarios pagados por las empresas ubicadas en una comunidad autónoma y las nóminas que reciben los empleados residentes en ese mismo territorio. una especie de balance fiscal de ingresos salarialesque el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda actualiza cada año y que desde 2017 se muestra sistemáticamente favorable a Cataluña, que según los últimos datos disponibles publicados ayer recibió en concepto de salarios en 2024 unos 2.400 millones de euros más de lo que pagaron sus empresas.

Ese saldo favorable está lejos de ser inocuo en términos de financiaciónya que dota a Cataluña de una capacidad fiscal a través de salarios recaudados superiores a los que le corresponderían por el potencial de pagar salarios a su tejido empresarial, con retornos millonarios para las arcas autonómicas.

Este es, de hecho, el criterio con el que el acuerdo de investidura entre el PSC y ERC pretende recibir los recursos del IVA, que hoy se reparten en virtud de la intensidad de consumo que se registra en cada comunidad autónoma -métrica que está resultando perjudicial para Cataluña-, y que el acuerdo político pretende distribuir en el caso de las pequeñas y medianas empresas en función de las ventas declaradas por los domiciliados en cada territorio, lo que sería mucho más beneficioso para Cataluña.

En España la gran pagador de nóminas es la Comunidad de Madrid. La fotografía que ofrece el informe ‘Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias’ correspondiente al ejercicio 2024, difundido ayer por la Agencia Tributaria, revela que las empresas radicadas en la región capitalina Pagaron 162.671 millones de euros en sueldos ese añolo que representa cerca de un tercio del total de nóminas pagadas en España, siendo Cataluña la segunda comunidad que más nóminas pagadas con 103.903 millones de euros.

Lo más llamativo es que, al contrario de lo que ocurre en Cataluña, cerca de un tercio de los salarios que pagan las empresas con sede en la Comunidad de Madrid revirtieron a otros territorios. Hablamos, en concreto, de 51.748 millones de euros en nóminas que salieron de la región con destino a más de dos millones de contribuyentes residentes en otras comunidades autónomos y, por tanto, tributaban sobre sus rentas salariales en otros territorios, alimentando las arcas de otras autonomías.

El ‘efecto capitalidad’

Los datos difundidos a través de este informe ofrecen una nueva perspectiva sobre cuestiones como la supuesta falta de solidaridad interterritorial de la Comunidad de Madridpor sus políticas de reducción de impuestos; o el llamado ‘efecto capital’, del que algunos analistas y dirigentes políticos entienden que la región capitalina obtiene importantes rendimientos fiscales extra por el mero hecho de ser capital y albergar la mayor parte del aparato administrativo del Estado.

El informe de la Agencia Tributaria revela que, efectivamente, la Comunidad de Madrid centraliza una cuarta parte de las nóminas pagadas por el sector público y que esto supone que se aplican cerca de 7.000 millones en retenciones a las nóminas de los residentes en la región frente a poco menos de 4.000 millones en Cataluña, la segunda.

Estos ingresos, que podrían denominarse extras, se ven, sin embargo, más que compensados ​​por los casi 10.000 millones de euros en retenciones sobre la nómina perdidas en los salarios que pagan las empresas ubicadas en la Comunidad de Madrid a los empleados residentes en otras comunidades autónomas.


Cobertura salarial en el

Comunidades Autónomas

por empresas residentes

Fuente: Agencia Tributaria. Mercado de trabajo

y Pensiones en Fuentes Tributarias / abecedario

Cobertura salarial en las comunidades autónomas

por empresas residentes

Fuente: Agencia Tributaria. Mercado Laboral y Pensiones en Fuentes Tributarias

abecedario

Esa salida de sueldos y saldos fiscales asociados que brota de las empresas con sede en la Comunidad de Madrid extendido por todo el territorioaunque en términos cuantitativos su principal beneficiario es Andalucía. Los datos oficiales de Hacienda revelan que hay más de 700.000 asalariados residentes en Andalucía que reciben su salario de empresas de otras regiones con un saldo salarial favorable de 17.000 millones de euros.

El regiones fronterizas con la Comunidad de MadridCastilla y León y Castilla-La Mancha, también obtienen un comportamiento económico y fiscal muy relevante de este otro efecto capital. En el caso de Castilla y León, este efecto paga las nóminas de 250.000 castellanoleoneses y deja nada menos que 7.000 millones de euros en la comunidad, con sus correspondientes impuestos sobre la renta de las personas físicas. En el caso de la región manchega hablamos de casi 300.000 empleados y un saldo favorable que roza los 7.000 millones.

De hecho, las dos Castillas parecen tener la mayor dependencia de la nómina que reciben sus empleados de empresas de otras comunidades autónomas.

En toda España, excepto Madrid Sólo Cantabria paga más salarios de los que recibede modo que el resto de comunidades autónomas obtienen más ingresos salariales que los que pagan sus empresas nacionales, aunque con distintos grados de dependencia del exterior.

Donde se paga mejor

Según datos del Tesoro, la Comunidad de El Madrid también aparece como el que paga los salarios más altos en todos los grupos de edad. El informe que se elabora con los datos aportados por contribuyentes y empresas en sus declaraciones concluye que el salario medio pagado el año pasado en la Comunidad de Madrid es de 31.911 euros, cuando la media nacional fue de 24.962 euros en 2024. Si se tiene en cuenta el salario real que firman los empleados, sin aplicar la ponderación a la baja que resulta de aplicarlos a los doce meses del año como se hace en el cálculo del salario medio, esta remuneración media ya superaría 36.000 euros. Y si se realizara el ejercicio de extrapolar la retribución media real que se firma en el contrato a la eventualidad de haberla percibido en un año completo, resultaría que el salario medio anual ofrecido en la Comunidad de Madrid rondaría los 38.500 euros anuales.

La comparación basada en esta última métrica arroja que la retribución media anual ofrecida en España es de poco más de 32.000 euros con Cataluña (34.771 euros), Asturias (32.096 euros) y Aragón, Baleares y Galicia (por encima de los 30.000 euros) como los destinos mejor pagados, y Extremadura (27.271 euros), Canarias (27.941 euros) y Murcia (28.351 euros), en el furgón de cola. El salario medio que se ofrece en España a los menores de 25 años apenas supera los 22.000 euros al año.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: