La versión del fiscal ha sido persistente
el magistrado Ignacio González Vega agradeció la declaración de fiscal general del estado en el juicio por presunta filtración de datos de la compañera de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el que negó haber revelado el correo electrónico del origen del caso.
González Vega destacó que la decisión del fiscal de no responder a determinadas acusaciones «Esto es parte de tu estrategia de defensa.A su juicio, el fiscal “ha expuesto y explicado cada una de las pruebas en su contra”. Por ello, añade que “se debe evaluar la declaración del Fiscal General del Estado junto con el resto de las pruebas y, en última instancia, tomar la decisión correspondiente”.
El magistrado destacó que el Fiscal General mantuvo una versión estable desde el comienzo del asunto. “Creo que en ese sentido la versión del fiscal general del estado fue persistente desde el principio”, enfatiza. Recordó que durante sus primeras apariciones públicas, el fiscal había sostenido que había actuado «en defensa del órgano constitucional que es la Fiscalía General del Estado y, sobre todo, en aras de la transparencia, el buen funcionamiento y la buena imagen de esta institución.
Para González Vega, este propósito explica en gran medida el comportamiento del imputado y su actitud hacia los medios y el tribunal.
El borrado sistémico es justificable
Otro de los puntos más polémicos del proceso fue la eliminación del celular del fiscal general. En este aspecto, González Vega considera que las explicaciones propuestas son «convincentes».
Ha recordado que «en un proceso penal constitucional como el de España, el imputado no tiene la obligación de colaborar con la acusación». Según él, coincide con el acusador “Búsqueda de pruebas para incriminar al acusado”.
En este contexto, el magistrado considera que la supresión de datos puede entenderse dentro de márgenes razonables: “En este caso concreto Las acusaciones del Fiscal General parecen convincentes del Estado, dado que procesa información sensible y, por tanto, este borrado sistémico es justificable dada la cantidad de información sensible que procesa.
Sobre el presunto dominio del proceso
En cuanto a la declaraciones de agentes de la UCOQuien destacó el control absoluto del Fiscal General sobre todo el procedimiento, González Vega se mostró cauteloso. «Ellos juzgan inferencia basada en la preeminencia que tiene la fiscal general del estado dentro de la fiscalía”, explicó.
El magistrado recordó que “El Ministerio Público es un órgano jerárquico y que el fiscal general del estado es el máximo dirigente. » Sin embargo, advierte que “por el hecho de tener el control total de los hechos deducir la paternidad de la fuga, creo que hay un abismo. » Según él, la tarea de los jueces será determinar “si esta sentencia de inferencia constituye una prueba incriminatoria que pueda inclinar la balanza hacia una condena”.
Un juicio histórico y sin precedentes
Sobre el carácter simbólico del proceso, González Vega reconoce que “Es un juicio histórico, algo sin precedentes en nuestra historia donde por primera vez un fiscal general se sienta acusado de un delito. Es una deferencia hacia la institución.«.
Respecto a los plazos de sentencia, el magistrado evitó arriesgar fechas: “No lo sé, tendremos que preguntarle al presidente y a los demás magistrados que Deben escribirlo y luego deliberar sobre ello.».
Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.
Puedes ver el noticiero completo “Morning News” en Atresplayer.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí