los de Platón y los de Aristóteles. Yo, como Nietzsche, soy más de Aristóteles»





La filosofía actual no se limita a las páginas de un tratado reflexivo. Además, es quizás el lugar menos adecuado hoy en día. Al menos si lo que queremos es dar a conocer ampliamente el pensamiento, hacer pensar y difundir lo que otros pensaron antes. el cree que si Nerea Blanco (Madrid, 1987). Este filósofo utiliza todos los medios de comunicación del siglo XXI. Lo hace con éxito y sin permanecer superficial.
No es sólo uno de Los mejores filósofos en las redes sociales. (Instagram, Twitch y YouTube). También imparte clases y transmite en programas de televisión (Clan TV), en su portal de internet. Filósofos y en sus libros, ya sean libros de texto de secundaria, ensayos y hasta cuadernos de poesía. Y Lo hace de forma jovial y divertida.. Porque, dijo, “nos promocionaron mal, La filosofía nació como algo entretenido».
Filosofía para vivir mejor.
-¿Qué es la filosofía hoy?
Lo mismo de ayer y de hace siglos sirve para dar sentido. Tenemos que tomar decisiones, tenemos que pensar detenidamente y la filosofía nos ayuda a hacerlo. Es una herramienta que nos ayuda a vivir mejor.
-¿A qué movimiento filosófico perteneces y por qué?
Hay como dos grandes equipos. Los de Platón y los de Aristóteles. Algunos son más idealistas y otros más materiales. Los primeros dicen que Dios existe o que hay algo más allá de lo natural. Estos últimos son más físicos. Soy más un Aristóteles. En cuanto a las corrientes, nacieron en el siglo XIX y se dispersaron en batallas intelectuales.
Uno de ellos es el existencialismo, con el que me identifico. Esto establece que no hay nada más allá de lo físico de quienes somos y que nos construimos a partir de nuestra propia experiencia. Es nuestro tiempo y nuestra experiencia lo que nos hace quienes somos.


La verdadera huella de Nietzsche
-En su opinión, ¿qué filósofo ha sido el más incomprendido de la cultura popular?
Nietzsche fue incomprendido porque siempre estuvo vinculado al nazismo, con la idea de que el mundo es de los valientes y no del rebaño. Y creíamos que él era más favorable a esta raza superpoderosa, a la idea de una raza superior. Lo que pasó fue que su hermana era nazi y editaba sus escritos. Fue un amigo editor quien más tarde descubrió el engaño.
-Entonces estás de acuerdo con Nietzsche. ¿En qué sentido?
Nietzsche parece recuperar a Aristóteles. Nos dice: Dios no existe, lo inventamos nosotros. Y actuamos de manera absurda porque no somos felices y no podemos disfrutar de la vida. Él lo defiende, Como seres humanos somos mucho más que razón y orden. Tenemos pasiones. Es importante recuperarlo para resaltar que son necesarias ambas cosas, la razón y la pasión.
-Parece que los filósofos sólo miran al pasado, Platón, Kant o Nietzsche. ¿No hay cifras más relevantes?
Acaban de entregar el premio Príncipe de Asturias a un filósofo, Byung-Chul Han. Por supuesto, hoy en día hay grandes pensadores. Pero para saber quién va a ser relevante hay que reservar tiempo y verlos en perspectiva.
FILOSOFÍA COTIDIANA
-Usted afirma que hacemos filosofía sin darnos cuenta. ¿Cómo detectar esos momentos cotidianos en los que filosofamos sin saberlo?
Cuando queremos tomar decisiones, consideramos cuál es la mejor opción. Así que todo el tiempo pensamos en lo que es correcto y en por qué me gusta lo que me gusta. Eso es filosofía. Un amigo me dijo: «El frigorífico es como una máquina del tiempo, las cosas que hay dentro duran más». » «Bueno, mira, Esto ayuda a explicar a Aristóteles.”, respondí “El cambio es lo que hace avanzar el tiempo; Si dejas de cambiar, el tiempo parece detenerse.» Todo el mundo tiene estas ideas que se pueden explicar con la filosofía. Es como las matemáticas. Las aplicamos constantemente y sin darnos cuenta.
-Las redes sociales están hechas para dar consignas. Es bueno para un anuncio, no para un argumento filosófico. ¿Cómo concilias el rigor filosófico con esta necesidad de comunicar ideas complejas?
Tenemos que diferenciar entre hacer filosofía y difundirla. Hacer filosofía requiere espacio para exponer. Pero para transmitir el mensaje, las redes sociales pueden resultar muy útiles. Ahora respondo rápidamente. Lo suficiente para obtener la información que quiero transmitir. Es importante que los filósofos también comprendan que Necesitamos valorar el tiempo de las personas.. No nos expandamos innecesariamente.
-¿Un mal comentario te ha hecho repensar la forma en la que distribuyes la información?
El riesgo de una mala interpretación siempre está presente. Hay quienes no saben leer. El 15% no me entiende. No le doy ninguna importancia. Le hablo al 85% restante que encuentra útiles los pensamientos que comparto.
La autoayuda es una filosofía rápida.
-Usted habló de la “filosofía de la comida rápida” como equivalente a la comida rápida. ¿Qué quieres decir?
Yo llamaría filosofía rápida a los libros de autoayuda. Es como dar recetas generales para todos cuando no todos son capaces de “comer” lo mismo. Está bien revelarlo con pastillas, pero no todo tiene que ser rápido. Necesitamos espacios para la lentitud y la reflexión.
-¿No buscamos a veces ayuda en la filosofía cuando deberíamos buscarla en la psicología?
La psicología fue una rama de la filosofía hasta que se convirtió en ciencia y se separó de ella. Los filósofos ya eran psicólogos. La forma de hacer las cosas de Sócrates era hacer preguntas, que es como funciona la psicología. Podríamos decir que la filosofía nos permite tener buenos hábitos para no necesitar acudir al psicólogo. Y ayudarse a sí mismo es como hacerse creer que no necesita filosofía ni psicología.
-Estás muy risueño, algo que contrasta con la imagen que tenemos del filósofo.
Esto se debe a que comercializaron mal la filosofía. Los libros de Platón eran populares, son como historias que la gente puede leer y relacionarse. La filosofía nació como algo entretenido. David Hume tenía un gran sentido del humor. Pero con el nihilismo y el existencialismo, a partir del siglo XIX, la gente acabó con la idea de que todo es triste y aburrido. Nos enseñaron que para que nos tomen en serio hay que escribir en serio. Y no es así. Ignatius Farray hace filosofía humorística.
FEMINISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
-¿Qué lugar ocupa el feminismo en su forma de entender y enseñar la filosofía?
Hay muchas más filósofas de las que pensamos. lo publico en enero Una historia de la filosofía en Harley y estoy hablando de muchos de ellos. Mujeres que hemos reivindicado nuestro papel en la historia, el derecho al voto y que no son conocidas porque la historia la explican los hombres, la cuentan los hombres y han borrado el papel filosófico de la mujer. No es importante que las mujeres tengan referentes. Quieren que estemos en casa.
-¿Debemos tener miedo a la inteligencia artificial o puede darnos respuestas filosóficas?
La inteligencia artificial puede ayudar. Es una herramienta que hay que aprender a utilizar. Es como Photoshop. Si sabes hacer una buena foto y sabes utilizar el programa podrás mejorar la foto y valdrá la pena. Si no sabes usarlo, no arreglarás nada. Utilizo IA porque me ayuda a analizar autores. Pero sé cómo preguntarle. Esto sólo funciona si sabes de lo que estás hablando.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí