una alternativa a los plásticos a partir de la biomasa
La utilización de los residuos forestales para fabricar alternativas sostenibles a los plásticos tradicionales, la creación de un índice que mide el grado de sostenibilidad de la industria de la moda y el diseño de una opción para gestionar los lodos de las depuradoras de agua son las tres propuestas distinguidas por la Cátedra Cogersa de Economía Circular. El salón de actos del Edificio de Investigación del campus de Mieres de la Universidad de Oviedo, acogió la entrega de los premios a los mejores Trabajos Fin de Grado, Fin de Máster y Tesis Doctoral, con los que fueron reconocidas Lucía Sancha Calvo, Lucía Abello Villanueva y Paula Rapado Robles, respectivamente. Con este acto se clausuró la IV Semana de la Circularidad de la Cátedra.
[–>[–>[–>A la izquierda, Lucía Sancha, Lucía Abello y Paula Rapado / Nacho Vela / Cogersa
[–>[–>[–>
Tesis doctoral
[–>[–>[–>
La tesis doctoral de Paula Rapado, de Gijón, se centra en “buscar una alternativa a las refinerías tradicionales, con un nuevo concepto de biorrefinería, que se alimentaría de biomasa, y sería transformada a través de diferentes procesos”. «Los residuos forestales», explicó durante la entrega de los premios, «darían paso a bioplásticos para botellas de agua, bolsas de los supermercados…”. Rapado formó parte del programa de doctorado en Ingeniería química, ambiental y bioalimentaria. Su tesis doctoral, titulada “Obtención de monómeros de biopolímeros a partir de biomasa Residual”, fue dirigida por Salvador Ordóñez y Laura Faba.
[–> [–>[–>Otro de los premios de la Cátedra Cogersa, cuyo objetivo reconocer trabajos elaborados por estudiantes de la Universidad de Oviedo que traten sobre la economía circular, recayó en la gijonesa Lucía Sancha Calvo por su trabajo fin de grado “Hacia una economía circular en la industria textil de la Unión Europea: análisis a través de un índice sintético”. La estudiante, graduada en doble grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas, creó una herramienta para medir “el precio y las decisiones que tomamos como consumidores, el impacto ambiental de la industria textil y la investigación e innovación que se hace en el sector”.
[–>[–>[–>
En función de este índice, “Grecia Italia y Alemania” encabezarían el ranking en las diferentes categorías, que “cerrarían Estonia, Letonia y Eslovaquia”, con España en posiciones intermedias. La conciencia medioambiental en el sector “va en aumento, pero aún así hay que aunar esfuerzos a nivel europeo e interno”, indicó Lucía Sancha, cuyo trabajo fue tutorizado por Blanca Moreno.
[–>[–>[–>“Valorización de lodos de depuradora mediante la producción de biochar para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con colorantes alimentarios” es el título del proyecto de fin de máster elaborado por la ovetense Lucía Abello Villanueva, que cursó el máster en Ingeniería Química. En el trabajo “se ha buscado una alternativa para gestionar los lodos de las depuradoras, un residuo que se genera en elevados volúmenes”, manifestó. En el estudio se analizó su transformación como bioabsorbente que “sirve para eliminar los colorantes alimentarios”, concluye Lucía Abello sobre su trabajo, tutorizado por Paula Oulego.
[–>[–>[–>
«Alta calidad»
[–>[–>[–>
La comisión de valoración de los trabajos presentados a los premios destacó su “alta calidad” y sus enfoques “innovadores y relevantes” de cuestiones “claves para la economía circular”. Al acto acudió el consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, que puso a la Cátedra Cogersa de “ejemplo de colaboración entre el consorcio público que lidera al Gobierno del Principado y nuestra Universidad Pública”, institución académica “que tiene un papel fundamental en el día a día de nuestra región y de nuestra sociedad”. “En lo que tiene que ver con la gestión de residuos aprovechamos al máximo ese trabajo para integrarlo en la gestión del día a día”, añadió.
[–>[–>
[–>El alcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez, destacó el trabajo que desarrolla la Cátedra Cogersa desde el campus de Barredo. Aprovechó la ocasión para hacer hincapié en la importancia de “concienciar al ciudadano para que llegue menos basura en las bolsas grises”. En la clausura intervino también Inés Peñuelas, vicerrectora de Sostenibilidad y Digitalización de la Universidad de Oviedo, que aseguró que la cuarta semana de la circularidad “pone de manifiesto interés en Universidad de que se fomente la circularidad, en que se recicle y se reutilice”.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí