Escuchar nuestra intuición es escuchar cómo somos y eso es bueno incluso para poder cambiar



¿Alguna vez has tenido una intuición? Un instinto, un sentimiento que te invade y te dice: “algo anda mal”. En Dr Mikel Alonso Sucedió después de Filomena. Un montón de nieve estuvo a punto de caer sobre su cabeza desde un tejado, pero una intuición le hizo alejarse justo a tiempo. El interés por la intuición desde una perspectiva científica surgió de esta experiencia personal. El resultado fue el libro. El valor de la intuición.
En esta entrevista que Alonso concede a Bodymente nos ayuda comprender el valor del pensamiento intuitivo. Porque no se trata de magia, se trata de ciencia. Y aprender a darle el valor que le corresponde puede mejorar nuestras vidas y nuestra capacidad para tomar decisiones.
pensamiento intuitivo
-¿Qué es la intuición?
Nuestro cerebro tiene muchos procesos inconscientes. Se estima que tomamos alrededor de 35.000 decisiones al día y el 99,74% de ellas ocurren de forma automática e inconsciente.
Nuestro cerebro realiza muchas tareas de homeostasis y la intuición es otra tarea inconsciente. Aunque creamos que somos conscientes de todo lo que hacemos, esta no es la realidad.
Entonces, ¿qué es la intuición? La intuición es un proceso cerebral inconsciente, subjetivo y rápido. Y es capaz de sacar conclusiones estadísticas precisas. En otras palabras, la intuición ofrece una conclusión, un “hazlo o no lo hagas”, está muy orientada a la acción.
-¿Cómo funciona la intuición en nuestro cerebro?
Nuestro cerebro es como el aprendiz de un médium. Está constantemente tratando de adaptarse y anticiparse a lo que va a pasar. Su función principal es la toma de decisiones y para ello recopila evidencia constantemente.
La primera fase de la intuición se llama etapa guía. A nuestro cerebro llega información sobre algo que cree que está sucediendo en una línea. Por ejemplo, conoces a una persona y esa persona de repente no te mira o te hace un gesto de desprecio. Entonces tu cerebro entra en esta etapa y dice: «Aquí vamos». Aquí parece que a este chico no le agradamos por algo, no sabemos muy bien por qué. Y sigue reuniendo pruebas.
Luego viene la etapa de integración donde la evidencia acumulada por el cerebro supera un umbral. Luego llega a una conclusión y te envía una intuición.
Intuición
-¿Qué es una intuición?
Es una emoción débil que se siente principalmente en el cuerpo. La conclusión extraída por la intuición. Esta advertencia, con toda la información que tengo, inconscientemente he llegado a esta conclusión.
La intuición es científica. Se basa en todo nuestro aprendizaje, implícito y explícito. Es decir, lo que aprendemos de forma consciente y lo que aprendemos sin darnos cuenta. Con base en toda esta base de datos y todo lo que el cerebro sabe, llegas a una conclusión y te envía esta leve emoción que llamamos intuición.
–¿La intuición funciona mejor en cosas que requieren un pensamiento rápido que en cosas que requieren un pensamiento lento?
Le preguntaría cuáles requieren un pensamiento rápido y cuáles requieren un pensamiento lento. Soy médico y mi tesis doctoral se centra en la influencia de las emociones en la toma de decisiones. Cuando se me ocurrieron las suposiciones, comencé a buscar productos que compraríamos de forma racional, pero en todo el departamento de marketing de la Complutense no encontramos productos que fueran sólo racionales.
La revisión de la literatura demuestra que las decisiones más complejas se toman mucho mejor a nivel emocional. En otras palabras, cuando entran en juego tantos factores, el análisis lógico-deductivo suele ser defectuoso. Es mucho mejor dejarse llevar por juicios rápidos.


La intuición se puede entrenar.
Podríamos utilizar como ejemplo elegir la carrera que deseas estudiar. Fue así como decidí estudiar mi primera carrera. Lógicamente-deductivamente, lentamente, un maravilloso análisis racional. Y cuando terminé, también hice un máster. Cuatro o cinco años después ganaba una fortuna y había trabajado en Ericsson, Telefónica, Microsoft.
A los 28 tuve que dejar todo porque estaba deprimida. Entonces, ¿cuál es la decisión óptima? Dejarme llevar por las emociones a los 17, 18 y decidir que quería estudiar algo relacionado con la conducta, el cerebro, o decidirme lógica y deductivamente por una carrera maravillosa, perfecta para lo que demandaba el mercado.
La intuición es muy rápida. El caso es que aprende lentamente. Es científico, se basa en el conocimiento, en la experiencia. Y lleva tiempo desarrollarse.
Entrenar la intuición
-¿Cómo podemos entrenar la intuición?
Hablo en el libro de una experiencia muy curiosa, que es que si te has tomado un café en un bar y se te acerca un camarero y te lo sirve, si ponen a ese camarero entre un grupo de personas, eres capaz de reconocerle. Pero si te piden que describas cómo era, pierdes la capacidad de reconocerlo. Por eso hay que empezar por la intuición, que no siempre será acertada, pero hay que darle una oportunidad.
Para entrenar la intuición te explicaré diferentes pasos:
- Observación de trenes. Es muy importante proporcionar datos a su módulo cerebral. Entrénate para observar, estar atento, mirar y recoger información, tocar, sentir.
- Practica el optimismo. El optimismo es muy bueno por muchas razones, pero entre ellas desactiva el miedo emocional, desactiva las altas intensidades emocionales, que es uno de los enemigos de la intuición. El optimismo libera recursos cognitivos, lo que permite comportamientos cerebrales automáticos.
- Mantener la actitud de aprendizaje. Aprende, aprende, aprende. Si crees que tienes el vaso lleno y no cabe nada más, entonces la intuición no funciona muy bien. También se entra en el modo estereotipo, cliché, que es otro enemigo de la intuición.
- Acumular experiencia significativa, experiencia variada. No hagas siempre lo mismo. Que estos datos sean ricos.
- Descubra también cómo son las intuiciones y cómo le notifica el módulo intuitivo.
- Y por último, cuidado con los enemigos, que son los deseos, los juicios emocionales, los sesgos cognitivos y los estereotipos. Y en este sentido, puedes practicar técnicas relacionadas con calmar la mente, como la relajación, la meditación, la visualización, la autohipnosis, el mindfulness, etc.
-¿Cómo puede mejorar nuestras vidas aprender a escuchar nuestra intuición?
Mucho, porque lo que estás haciendo es escuchar una parte emocional que está ligada a tu autoconocimiento, a tu comprensión de ti mismo y de quién eres.
Es algo fundamental en esta vida. Aprende a escucharte a ti mismo, a cómo eres e incluso a cambiarte a ti mismo. Y luego, la toma de decisiones mejora mucho. No puedes decidir todo pensando. Y no se le puede poner más peso a esto que a lo otro cuando a veces no se debería.
Es decir, si se trata de una decisión sobre algo que no se hace a menudo, que no se hace habitualmente, hay que tener cuidado porque se puede confundir la intuición con uno de sus enemigos, los sesgos cognitivos. El sesgo cognitivo es un atajo emocional para decidir ahorrando energía. Pero la intuición contiene mucha información y es muy rica, por lo que mejora tu vida en la toma de decisiones.
el valor
-¿Cómo encontrar el coraje para enfrentar la racionalidad y aferrarse a la intuición?
Entrenamiento mental. Nuestros cerebros son increíblemente plásticos y podemos abrir vías de pensamiento alternativas. Y podemos hacerlo estando atentos, dándole una oportunidad, así también fortaleceremos ese sistema de toma de decisiones.
-Por último, si alguien lee esta entrevista y tiene una corazonada, pero no sabe si seguirla o no. ¿Qué consejo le darías?
Si la intuición se refiere a algo en lo que eres experto, intenta estructurar la espontaneidad. Debemos programar nuestro inconsciente para escuchar la intuición incluso en aquello en lo que somos expertos.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí