Viajar

El precioso pueblo de la ‘Provenza española’ que acaba de ser elegido Pueblo Mágico del Año 2026

El precioso pueblo de la ‘Provenza española’ que acaba de ser elegido Pueblo Mágico del Año 2026
Avatar
  • Publishednoviembre 17, 2025



El año pasado ganó el Premio al Desarrollo del Turismo Rural por sus propuestas innovadoras, como las de su famosos campos de lavandaque atrae a miles de visitantes cada verano y su famoso Festival de Lavanda. Y este año, gracias al voto popular, Brihuega obtuvo la máxima distinción: el Premio Ciudad Mágica del Año 2026, tomando el relevo de la localidad de Cabra, en Córdoba. Un premio que se entregará durante la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), a finales de enero.

Iglesia de Santa María y Castillo de Brihuega, Guadalajara© Turismo de Guadalajara
Iglesia de Santa María y Castillo de Brihuega.

¿Qué reconoce un premio tan especial? Compromiso con la sostenibilidad, el cuidado del patrimonio y la proyección internacional. Según la asociación Pueblos Mágicos, “Brihuega ha conseguido transformar su identidad agrícola y su entorno natural en una experiencia turística de primer nivel, respetuosa con el medio ambiente y la comunidad local. Las calles adoquinadas, la muralla medieval y sus jardines históricos. Apoyan una oferta cultural en continuo crecimiento. » Y añade: “Este premio reconoce a una ciudad que ha sabido unir tradición, belleza y modernidad, situándola como un referente en la gestión turística y un ejemplo de cómo una ciudad puede cautivar a miles de visitantes sin perder su autenticidad. »

Campos de lavanda, Brihuega, Guadalajara© manual – stock.adobe.com
Campos de lavanda en flor.

A poco más de una hora de Madrid, en el verde valle del río Tajuña, y conocido como el “Jardín de la Alcarria”, Brihuega tiene muchos motivos para escaparse, uno que ya es popular es el florecimiento de la lavanda en sus campos a mediados de julio, que tiñe de morado un paisaje que nada tiene que envidiar a la Provenza francesa. Con casi 1.000 hectáreas, la ciudad es también uno de los mayores productores de esta planta del mundo. Ante el interés que suscitó la floración, nació hace 10 años el Festival de la Lavanda (festivaldelalavanda.com), un evento donde La música y la naturaleza se fusionan al atardecer. Durante estos días, toda la ciudad se transforma: se decoran las calles y tiendas, se organizan visitas guiadas a los campos, experiencias sensoriales e incluso un mercado de lavanda.

Brihuega© Castillo Termal de Brihuega

El resto del año, Brihuega es un pueblo tranquilo, que puede presumir de ser un conjunto histórico. Tiene la estructura típica de los pueblos de la Alcarria: calles estrechas y sinuosas protegidas por aleros, balcones y arcos que conectan las calles entre sí, y conserva algunas arcadas. Tiene muchos edificios históricos de interés, pero la más singular es la Real Fábrica de Paños, que albergaba cerca de un centenar de telares. Junto a ella están los románticos jardines franceses que Camilo José Cela en su Viaje a la Alcarría Dijo que eran «para morirse». Hoy, el complejo alberga el primer hotel de cinco estrellas de la provincia, un auténtico refugio para hedonistas bajo la marca Cartilla Termal que está revolucionando la comarca.

Brihuega, en Guadalajara, premio al desarrollo rural en los premios Ciudades Mágicas de España en 2025© Ciudades Mágicas de España
Iglesia de San Felipe.
Fuente de los Doce Caños, Brihuega, Guadalajara© EM
Fuente de los Doce Caños, en la Plaza de los Herradores.

El parque de María Cristina, en el centro de la ciudad, es un buen punto de partida para descubrir Brihuega. Nada más empezar a caminar encontrarás la Iglesia de San Felipe, la más bonita de la ciudad. Un poco más lejos, en la Plaza de los Herradores, junto al antiguo lavadero, se encuentra la fuente de los Doce Caños, cuyo agua mana día y noche, prueba de que El agua es uno de los grandes tesoros de la ciudad.

Iglesia de Santa María del Castillo en Brihuega, Guadalajara© EM
Iglesia de Santa María del Castillo.

Tomando la calle Torija se inicia un paseo muy agradable, junto a la imponente muralla de piedra caliza que protegió la ciudad durante más de cinco siglos. Alcanzaba aproximadamente 1.750 metros de longitud y tenía cinco puertas, como la Cadena o la Arco de Cozagón, que da acceso al núcleo monumental ubicado al sur.

Castillo de Brihuega, Guadalajara© Turismo Brihuega
Castillo de Brihuega.

Muy cerca de las arenas, que recuerda la larga tradición taurina de la ciudad, es la antigua casa del colegio secundario, que luego compró el periodista Manu Leguineche. Llegó a la ciudad por afición a la caza y acabó quedándose allí, enamorado de la tranquilidad y el encanto de esta zona que aún hoy nos sigue recordando su presencia. Justo enfrente se encuentra el Convento de San José, donde actualmente se puede visitar el Museo de Historia de Brihuega y primer Museo Mundial de Miniaturas.

Castillo de Brihuega, Guadalaraja© EM
Patio del Castillo de Brihuega.

En este mismo entorno amurallado, hay otras dos visitas obligadas: la iglesia cisterciense de Santa María de la Peñaque alberga la escultura románica de la patrona y, junto a ella, la Castillo de Piedra Bermeja, cuyo patio central esconde un hermoso cementerio romántico. Para acceder a la capilla mudéjar y al salón noble restaurado hay que pagar una pequeña entrada, pero sin duda merece la pena: el recorrido finaliza en Ouna terraza con una de las vistas más hermosas de la ciudad y la llanura del Tajuña.

Puerta del Guía, Brihuega, Guadalajara
Puerta guía.
Calles de Brihuega, Guadalajara
Calle del Pueblo Mágico 2026.

Saliendo por la Puerta de la Guía, las escaleras conducen a la Plaza del Coso, donde se encuentra el edificio de la Cárcel Real de Carlos III, hoy oficina de turismo, y las cuevas árabes, un Laberinto de galerías y túneles que recorren todo el sótano. de la ciudad. Las paradas en el tejido urbano no terminan ahí, también está el antiguo convento de los Jerónimos, la iglesia de San Simón –única por su arquitectura mudéjar–, la iglesia de San Miguel…

OTRAS CIUDADES PRECIOS

  • Campo de criptano (Ciudad Real): Premio al Desarrollo del Turismo Rural
  • Escenario (Toledo): Premio a la puesta en valor del patrimonio
  • sal (Granada) y Almedinilla (Córdoba): Premio a la realización de eventos culturales singulares
  • orcere (Jaén): Reconocimiento a la promoción del producto local
  • Villaler (Lleida): Reconocimiento a la gestión de espacios naturales
  • utrera (Sevilla): Reconocimiento a la cooperación público-privada
  • La Calahorra y su castillo (Granada): Premio Monumento Mágico
  • Ayer (Huesca): Reconocimiento a la gestión y difusión turística
  • Frómista (Palencia): Reconocimiento al mantenimiento de las tradiciones
  • Competencia (Málaga): Reconocimiento al turismo activo
  • Puebla de Don Fadrique: Reconocimiento al Turismo Gastronómico
  • Vicario (Almería): Reconocimiento al comercio tradicional



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: