Deportes

La herramienta que pretende revolucionar los entrenamientos «midiendo la calidad»

La herramienta que pretende revolucionar los entrenamientos «midiendo la calidad»
Avatar
  • Publishednoviembre 17, 2025



Desde hace años, el deporte está obsesionado con la cantidad: cuántos kilómetros se recorren, cuántas series se completan o cuántos vatios se mueven. Pero Iván Latasa, exciclista y director con amplia experiencia en el pelotón, quiso ir más allá. Su proyecto en constante expansión busca medir algo mucho más difícil de cuantificar: la calidad del movimiento. «La mayoría de software mide lo que haces. Nosotros medimos cómo lo haces», dice a MARCA. Su herramienta analiza si un gesto es efectivo, ordenado y libre de riesgos. “Lo principal es que las articulaciones funcionen cuando deben y que el movimiento no genere patrones nocivos”, resume.

El sistema tiene una base biomecánica, pero su verdadero progreso reside en la interpretación de los datos, no sólo en su recopilación. «Los aparatos ya miden. Lo que nosotros aportamos es decir si este número es correcto o incorrecto. Convertimos una señal en una decisión». explica Latasa. Todo vive en una plataforma digital accesible desde cualquier lugar, sin necesidad de nuevos dispositivos: potenciómetros, sensores inerciales, ciclocomputadores, rodillos domésticos o incluso datos de vídeo sirven como fuente. Utilizando API, el software recopila información de la nube y devuelve informes automáticos que le permiten ver si un atleta está entrenando de manera efectiva o no.

En ciclismo, Sistema de pedaleo profesional Incorpora análisis avanzado de pedaleo. A partir de la señal de torsión, el programa identifica medidas clave (simetría, amplitud de fuerza máxima, eficiencia mecánica y metabólica) y las muestra con un código de colores que indica si algo está bien, bien o absolutamente mal. Durante las sesiones de laboratorio, el ciclista visualiza en tiempo real la evolución de su pedaleo. «Hay medidas que mejoran juntas y otras que son contradictorias. A veces, para ser más eficiente mecánicamente, gastas más energía. Depende del objetivo», explica Latasa. Pero el verdadero salto se produce cuando estos datos se lanzan al mundo real: la herramienta procesa entrenamientos normales y determina qué porcentaje se gastó en fuerza, técnica, trabajo útil o conducta improductiva. Incluso identifica si el ciclista, al aumentar su potencia, mejora su eficiencia o la deteriora, algo que no todos logran a pesar de años de entrenamiento.

Uno de los avances más significativos es el cálculo automático del coeficiente aerodinámico (CdA) justo después de una contrarreloj o prueba en carretera. Cambia el casco, las ruedas o la posición y ten el informe de eficiencia cuando llegues a casa. «Los técnicos del equipo WorldTour ya lo están utilizando. No hace falta velódromo ni equipamiento adicional: sólo tu cabra, tu casco y las ganas de probar», explica.

La herramienta también analiza datos de televisión o GPS para reconstruir los esfuerzos durante la competición. Durante la etapa Autocamp del Tour, el sistema detectó el ataque de Pogacar, la respuesta inicial de Vingegaard y el colapso prematuro de Evenepoel. Durante una Vuelta a Flandes identificó el trabajo de un hombre sociable que pasaba horas cerrando huecos al frente del pelotón y cómo otro corredor se reservaba hasta la segunda mitad para luego huir.

El gran paso adelante viene del fútbol con electromiografía avanzada. Gracias al procesamiento de señales, la plataforma distingue las fases completas de una lesión muscular: desde la inhibición inicial tras un golpe, pasando por la fase de regeneración -cuando el músculo genera fuerza, pero se cansa mucho antes- hasta la fase final, en la que aún no hay suficiente estabilidad para regresar. «Muchas recaídas se producen porque el músculo parece haberse recuperado en amplitud, pero no en frecuencia. Nosotros identificamos esta diferencia», subraya Latasa. El sistema ya ha sido probado en tres clubes profesionales, una clínica de rehabilitación y se han realizado más de 1.500 pruebas. También permite medir la energía disponible en un músculo antes y después del entrenamiento, lo que permite gestionar cargas, planificar sesiones, controlar la fatiga y programar la nutrición. “Esto sirve para saber si un jugador puede entrenar cuando está cansado o si tiene que frenar, si un ciclista puede escaparse o no, si un músculo se ha recuperado lo suficiente o si hay riesgo de recaída”.

Aunque el desarrollo informático está centralizado en Navarra, Latasa trabaja con fisioterapeutas, biomecánicos y entrenadores de toda España -Vizcaya, Gipuzkoa, Alicante, Andalucía- que aplican estos análisis a deportistas profesionales y amateurs. «Confío en los técnicos. Ellos interpretan la información mejor que nadie y la trasladan al deportista», afirma.

Mirando hacia el futuro

Su visión se está democratizando: como en la F1, empezar por la élite y luego llevar esta tecnología a clubes y deportistas modestos que quieran entrenar bien, mejorar y envejecer con buena salud. En ciclismo, la plataforma funciona gracias a una suscripción mensual para técnicos; En fútbol, ​​el sistema se comercializa con licencias anuales por club a un precio modulado en función de las herramientas utilizadas.

El horizonte inmediato de Latasa es consolidar el software, crecer en el fútbol y, posteriormente, internacionalizarse. “España tiene mucho talento técnico, pero tenemos que salir”, reflexiona. Mientras tanto, Pedalingprosystem.com sigue perfeccionando una herramienta que une ingeniería, biomecánica, medicina deportiva y habilidades acumuladas: un proyecto que nace del diálogo entre entrenadores, fisios y biomecánicos y que hoy aspira a instaurar una nueva era del entrenamiento moderno, donde los datos ya no solo dicen cuánto haces… sino cómo lo haces.





Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: