Economia

La revisión hasta el 2,9% del crecimiento de este año asegura al Gobierno una caja extra de 1.000 millones para 2026

La revisión hasta el 2,9% del crecimiento de este año asegura al Gobierno una caja extra de 1.000 millones para 2026
Avatar
  • Publishednoviembre 18, 2025



«Si terminamos este año con un crecimiento en torno al 2,9%, tendremos un saque de 1,1% de efecto arrastrecon muchas posibilidades de seguir actualizando al alza estas previsiones. Así explicó este lunes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la Efecto balsámico de la segunda revisión al alza del crecimiento español para este año en dos meses que acomete el Gobierno. La primera se hizo justo antes de que el INE diera el impulso que viene dando al crecimiento español cada septiembre desde hace tres años, la segunda, casi inevitable, se hizo después y ha elevado la previsión oficial de crecimiento del PIB para este año del 2,6% al 2,9% en menos de 100 días.

Que el PIB de España empiece 2026 con un crecimiento inicial del 1,1% sólo por esa inercia que viene de este año es sólo una de las consecuencias positivas de esa revisión, otra no menos relevante afecta el fondo común de ingresos tributarios que tiene el Gobierno para el próximo año y que se calcula en función de la inercia de los ingresos del año anterior.

Al desvelar este lunes los avances en cuenta con los que podrán contar las comunidades autónomas el próximo año -habiendo superado, por cierto, la mitad de noviembre y con una decena de comunidades autónomas con presupuestos ya en tramitación-, el Gobierno también desveló que de julio a noviembre su expectativa sobre el comportamiento de los ingresos tributarios en 2026 también ha mejorado medio punto. en paralelo a la mejora de las expectativas económicas tanto para la recta final de este año como para el año que viene. Y ese medio punto extra aplicado a los ingresos tributarios del Estado y a los ingresos previstos para este año 2025 se traduce en Unos 1.000 millones de euros más en recaudación fiscal frente a los esperados cuando Hacienda empezó a perfilar las grandes cifras de los Presupuestos de 2026.

Este extra, en realidad, sólo es relevante a efectos de elaborar el proyecto de Presupuestos de 2026, ya que permite destinar 1.000 millones de euros más en gastos sin comprometer los objetivos de déficit ni reducir en 1.000 millones más el desequilibrio esperado de las cuentas públicas sin tener que acometer ningún ajuste presupuestario. A efectos reales, la recaudación fiscal en España lleva varios años pulverizando al alza las previsiones reflejadas en los proyectos presupuestarios y proporcionando un margen extra notable para el gasto.

Bruselas, menos optimista

Bruselas se ha sumado este lunes al elenco de analistas nacionales e internacionales que han mejorado las previsiones de crecimiento de España para este año. Los analistas de la Comisión, siempre cautelosos con España, Han elevado su previsión al 2,5%discutiendo el pronóstico del gobierno.

Lo ha hecho en un contexto en el que la Comisión Europea considera que el crecimiento en la mayoría de los estados miembros será mayor de lo esperado en 2025 y 2026. El ejecutivo comunitario reconoce que este comportamiento se debió sobre todo «a un aumento de las exportaciones por la previsión de subidas arancelarias en Estados Unidos» y de cara al futuro, se espera que la actividad económica siga expandiéndose a un ritmo moderado pese a la persistencia de «un entorno externo complejo».

Las previsiones de otoño de este año proyectan un crecimiento del PIB real del 1,4% en la UE en 2025 y 2026, aumentando ligeramente hasta el 1,5% en 2027. La Comisión espera que la eurozona siga esta tendencia, con una previsión de crecimiento del PIB real del 1,3% en 2025, el 1,2% en 2026 y el 1,4% en 2027. También pronostican que la inflación en la zona del euro seguirá disminuyendo hasta 2,1% en 2025, y se mantendrán en torno al 2% durante el horizonte de previsión.

En lo que respecta a España, la Comisión ha detectado un dinamismo mayor del esperado, que atribuye a la fortaleza de la demanda interna gracias al consumo privado, que ha compensado la caída de las exportaciones y de la inversión pública, impulsada por la ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación. Pese a dar por sentado que no habrá cambios en la política económica del Gobierno de Sánchez, Bruselas estima que España crecerá un 2,5% para el año en curso, un 2,3% el año que viene y un 2% en 2027. La tasa de paro descenderá hasta el 10,4% en 2025, el 9,8% en 2026 y el 9,6% en 2027, tasas que «aún se mantienen como las mayores de la UE».



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: