50 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANCO
La dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile fue especialmente sanguinaria. Los muertos directos por la represión política se miden en miles, los torturados en decenas de miles y los exiliados en centenares de miles, según dictaminó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. En 2010, la entonces presidenta Michelle Bachelet inauguró en Santiago de Chile el Museo Nacional de la Memoria y los Derechos Humanos, “un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990, a dignificar a las víctimas y a sus familias y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia para que estos hechos nunca más se repitan”.
[–>[–>[–>El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, lo visitó el pasado mes de abril y lo puso como ejemplo del “compromiso y la obligación” del Gobierno de España de levantar un proyecto de memoria similar. El proyecto se enmarcaría dentro de la Ley de Memoria Histórica (2007) y de la Ley de Memoria Democrática (2022). En esta última se prevé un “Centro de la Memoria Democrática” estatal “cuya finalidad será salvaguardar la dignidad de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y promover la memoria democrática, los derechos humanos y los valores democráticos”.
[–> [–>[–>SANTIAGO DE CHILE (CHILE), 06/02/2015.- Vista de una fotografía del dictador Augusto Pinochet (sentado a la derecha) durante la firma de la constitución de la Junta Militar de 1973 hoy, viernes 6 de febrero de 2015, en el Museo de la Memoria, en Santiago de Chile (Chile). / FELIPE TRUEBA / EFE
[–>[–>[–>
El anuncio oficial lo hizo el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Sería un paso más tras la resignificación del Valle de Cuelgamuros, antiguo Valle de los Caídos, del que el Gobierno de Pedro Sánchez sacó el cuerpo del dictador español, Francisco Franco, en 2019. Allí se ha propuesto crear un centro de interpretación sobre la Guerra Civil y la dictadura.
[–>[–>[–>
El propio Torres, cuyo departamento es el encargado de impulsar el proyecto, aseguró el año pasado que Madrid sería la ciudad elegida. Sin embargo, nada hace ver que haya un gran museo nacional sobre el franquismo y la dictadura esté en marcha. Sí hay proyectos sustanciales que caminan en esa dirección.
[–>[–>[–>«Está previsto tener un centro de Memoria en Madrid, la ‘Caja de la Memoria’, como sede del Centro de Exposiciones de la Memoria Democrática, en en la calle Argumosa 41, detrás del Museo Reina Sofia«, informan a EL PERIÓDICO desde el Ministerio de Memoria Democrática. «Ya se ha sacado a concurso público de ideas y se ha adjudicado a un equipo de arquitectura. Se está realizando el proceso de adjudicación de las obras. Estaría para 2027«.
[–>[–>[–>
Pero este no es el gran museo previsto en la ley, para el que no se conocen plazos ni lugar. «Este es el primer centro de Memoria Democrática impulsado por el Gobierno. Con el tiempo necesario, se pondrá en marcha otro gran centro en Madrid«, añaden las mismas fuentes. «Con La Caja de la Memoria tendremos un gran espacio para exposiciones permanente y temporales y centro de reuniones, en el centro de Madrid. Y el otro espacio cumplirá las funciones más habituales de un museo. En cualquiera de los casos, ambos son complementarios».
[–>[–>
[–>Cultura ha preferido no comentar sobre ese centro por ser responsabilidad del de Torres.
[–>[–>[–>
¿En qué países sí existen museos de dictaduras?
[–>[–>[–>
El de Chile no es la excepción, sino la norma en los países que han dejado atrás dictaduras. En Berlín está el museo “Topografía del Terror”, un memorial sobre el auge del nazismo, la II Guerra Mundial lanzada por Adolf Hitler y el Holocausto judío. Fotografías, documentales, objetos de época. Lo levantaron sobre el terreno donde estuvieron los cuarteles generales de las fuerzas policiales de represión Gestapo y SS durante el régimen nazi (1933-1945). Es lugar obligado de peregrinación para los escolares del país y uno de los lugares más visitados por los extranjeros que viajan a la capital de Alemania. La visita guiada ofrece una idea de cómo era la estructura interna del aparato del terror nacionalsocialista y cuáles fueron sus efectos entre 1933 y 1945. Muestra cómo los miembros del aparato de seguridad del Tercer Reich llevaron a cabo la persecución y el asesinato de millones de personas en toda Alemania y Europa. Muestra también los juicios de Nüremberg, a modo de punto y seguido a la reconciliación de los alemanes con su cruento pasado.
[–>[–>[–>
BERLÍN (ALEMANIA) 08/11/2017.- La Canciller alemana Angela Merkel (r), la Comisaria de Cultura y Medios Monika Grütters (c), y el director del Memorial Hohenschönhausen de Berlín, Hubertus Knabe (l), visitan la antigua prisión de la policía secreta de la era comunista de Alemania Oriental, conocida como Stasi, en Berlín (Alemania), hoy, 11 de agosto de 2017. La prisión se convertirá en un museo de la memoria como parte de un proyecto de casi 9 millones de euros en memoria de Hohenschönhausen en Berlín. / JENS SCHLUETER / EFE
[–>[–>[–>
Argentina también escogió un lugar de oprobio para levantar su centro contra el olvido de la dictadura. El Espacio Memoria y Derechos Humanos se encuentra en la antigua sede de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, un centro clandestino de detención, tortura y exterminio de disidentes políticos durante la dictadura militar (1976–83). Lo que en su día fue el lugar donde los “milicos” aplicaban la “picana eléctrica” y otros tormentos a más de 5.000 mujeres y hombres de todas las edades que el régimen consideraba enemigos del golpe militar. Se estima que sobrevivieron unos pocos centenares. El lugar forma ahora parte de la Lista de Patrimonio Mundial para la memoria de la UNESCO. Ahora, el Gobierno de Javier Milei lo ha puesto en el punto de mira. Ha cerrado el centro cultural que funcionaba dentro del lugar y ha recortado sus fondos.
[–>[–>[–>

33 Mosaico de rostros en el antiguo centro de detención de la ESMA. AME6742. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 18/02/2021.- Fotografía de un mosaico con rostros de personas, en el ex centro clandestino de detención de la ESMA hoy, en Buenos Aires (Argentina). / Juan Ignacio RONCORONI / EFE
[–>[–>[–>
En Montevideo, Uruguay, está el Museo de la Memoria-MUME sobre la dictadura cívico-militar (1973–85), ubicado en la antigua quinta del dictador decimonónico Máximo Santos.
[–>[–>[–>
En Portugal se abrió un museo sobre la represión y la resistencia contra la dictadura en Lisboa (Museu do Aljube). El otro gran lugar de memoria, el Centro Interpretativo do Estado Novo / Museo Salazar en Santa Comba Dão, ha sido criticado por ser un posible foco de nostalgia fascista.
[–>[–>[–>
Museos sobre dictaduras comunistas
[–>[–>[–>
Los países que vivieron dictaduras comunistas también han creado centros de memoria por toda Europa. En Budapest (Hungría) está la llamada Casa del Terror de las Dictaduras, un museo instalado en la antigua sede de la policía secreta fascista (Partido de la Cruz Flechada, colaboracionista nazi) como más tarde de la policía secreta comunista. Fue inaugurado por el actual primer ministro, Viktor Orbán, antes de dar su giro hacia la ultraderecha. La principal polémica de ese museo ignora o minimiza la responsabilidad de las autoridades húngaras en la persecución de los judíos antes de la ocupación alemana de 1944 y en el propio Holocausto.
[–>[–>[–>

Moscú, Rusia 05/03/2023.- Foto del dictador ruso Joseph Stalin / MAXIM SHIPENKOV / EFE
[–>[–>[–>
En Lituania, el Museo de las Ocupaciones y la Lucha por la Libertad de Vilna está ubicado en la antigua sede de la KGB, el servicio secreto de la Unión Soviética. Está dedicado a la dictadura totalitaria bajo la URSS y a los partisanos que la resistían.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí