Honduras, la «maquila» atrapada entre la pobreza y la inseguridad
el pais de La maquila es también la de extorsión y la más peligrosa de Centroamérica.ahora que El Salvador ha logrado atenuar el crimen con un estado parapolicial.
Honduras es el segundo país más grande de Centroamérica en términos de superficie y población, con aproximadamente 10,8 millones de habitantes, y también uno de los más pobres, sólo superado por Venezuela. Sólo así se explica por qué no sorprende ver un cadáver en las inmediaciones de la llamada “Zona Viva”, donde se concentra la noche de San Pedro Sula, la ciudad con mayor actividad económica del país gracias a esa maquila de la que salen miles de prendas textiles fabricadas a costa de Vietnam o China.
Mientras América Latina y el Caribe registra su nivel de pobreza más bajo en lo que va de siglo, el país centroamericano mantiene cifras que lo ubican entre los peores del continente.
El lento ritmo de reducción de la pobreza en la zona desde 2016 responde al bajo crecimiento regional, pero aun así la región muestra avances: en 2023, la pobreza en Asia Oriental y el Pacífico —que en 2009 superó a la de América Latina en 30 puntos porcentuales— ya se había reducido al mismo nivel. Para 2025, se espera incluso que la clase media latinoamericana alcance un récord del 42,8%. Pero en Honduras las cosas son diferentes.
Mientras que uno de cada cuatro latinoamericanos vive con menos de 6,85 dólares al día, en Honduras la situación es mucho más grave. El país ocupa el segundo lugar en pobreza extrema y moderada de toda la región: un El 35% de su población sobrevive en la pobreza extrema y un 25% en pobreza moderada, sumando un 60% de hondureños por debajo de estos umbrales, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
En términos absolutos, 6,4 millones viven en la pobreza y 3,7 millones en la pobreza extremasiendo los niños, los pueblos indígenas y los afrodescendientes los grupos más afectados. La CEPAL estima que la pobreza total alcanza el 69,6%, frente al 62,9% reportado por el Instituto Nacional de Estadística para 2024; En cualquier caso, la magnitud sigue siendo alarmante.
A esta crisis social se suma una economía profundamente desequilibrada y dependiente de sectores vulnerables. Él Predomina el sector terciario toda la estructura productiva: proporciona 65,6% del PIB y genera empleo para el 44,4% de la población activa, con un turismo en crecimiento, pero todavía incapaz de compensar la falta de industrias sólidas o de la Muy alta informalidad empresarial – 60% del total – que frena la recaudación de ingresos, la productividad y la creación de empleo estable.
El sectorsecundaria, que representa el 19,5% del PIBse basa en la industria alimentaria tradicional, la agroindustria exportadora controlada por multinacionales como Chiquita y Dole, y la maquila, que desde los años 90 ha atraído a más de 250 empresas en 25 parques industriales.
El sector La primaria emplea al 36,6% de los trabajadores, pero apenas aporta el 12,2% del PIB y sigue viéndose afectado por dependencia energética del petróleo importadoaunque el país avanza lentamente hacia una “mezcla” más renovable.
En este complejo escenario, el comercio exterior ha dado un respiro: Las exportaciones crecieron un 15,5%, impulsadas por el cafémientras que las importaciones aumentaron un 3%, reduciendo el déficit comercial en casi 600 millones de dólares.
El remesas enviadas por la diáspora hondureño, uno de los motores esenciales de la economía porque significa más del 30% del PIBalcanzó un récord histórico de 9,01 mil millones de dólaresun crecimiento del 25,3% que apoya el consumo y compensa la debilidad del mercado laboral. Buena parte de esta fuente de recursos proviene de España (7,8%, lejos de Estados Unidos, con un 80%), considerado el departamento número 20 de Honduras al ser el segundo país después de Estados Unidos donde residen más hondureños, cerca de 250.000, según cifras proporcionadas por el embajador español en Tegucigalpa. Diego Nuño García.
La inflación se mantuvo en el 4,67%, dentro del rango del banco central, gracias en parte a los subsidios al combustible y la electricidad.
El volumen de Inversión Extranjera Directa (IED) es moderado y las cifras anuales son muy variables, dependiendo de operaciones de inversión específicas. Así, la IED neta alcanzó los 640 millones de dólares en 2022 y los 700 millones en 2023, último año con cifras disponibles.
A finales de 2024, las reservas internacionales netas se situaron en 7.744 millones de dólares (cobertura de 5 meses de importaciones de bienes y servicios), ligeramente por encima de su nivel de un año antes. Con datos a septiembre de este año, las reservas ascienden ya a 9.338 millones, casi seis meses de importaciones.
Reducir la violencia con sombras
Aunque la pobreza y la informalidad siguen marcando al país, Honduras ha registrado una disminución en los índices de violencia en 2025 gracias a «método bukele que comenzó en diciembre de 2022 con la llegada del presidente Xiomara Castro y que se ampliará 45 días, hasta Navidad, para cubrir las elecciones del 30 de noviembre.
Según datos preliminares del Sistema Estadístico de la Policía, las estrategias de seguridad permitieron una reducción del 14% en las muertes violentas respecto a 2024. Hasta la fecha se han contabilizado 1.641 homicidios, frente a los 1.911 registrados el año anterior, lo que representa 270 vidas salvadas.
También hay una caída del 8% en las muertes violentas de mujeres, indicador que refleja ciertos avances en la protección de la población femenina.
Él Estado de emergencia «temporal y parcial» autoriza la «suspensión de garantías constitucionales» y permite a las fuerzas de seguridad «detener a las personas que determinen y consideren responsables de asociarse, ejecutar o tener vínculos en la comisión de delitos y delitos» en determinadas zonas del país.
A esto se suma el Plan Alcázar, un operativo de gran escala ejecutado en ciudades estratégicas como el Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, Tocoa, Yoro y Juticalpa, destinado a desmantelar redes criminales y reducir los índices de criminalidad.
Sin embargo, las cifras de extorsión no han logrado una disminución significativa y muchas organizaciones independientes afirman que incluso han crecido. En este sentido, el sector privado de Honduras exige al gobierno que surja de las elecciones priorizar la formalización de la economía para garantizar la seguridad jurídica y abordar los problemas sociales del país.
Comercio con España
Honduras mantiene una balanza superavitaria de bienes con la UE, cuyo saldo favorable ascendió a 66,6 millones de euros en 2024, según el ICEX. Los principales países de la UE que exportaron a Honduras fueron Alemania, España, Italia, Francia y Bélgica-Luxemburgo. Las exportaciones hondureñas se dirigen principalmente a Alemania, Bélgica-Luxemburgo, Países Bajos, Italia y Francia.
Desde la Unión Europea se exportan principalmente bienes de capital y maquinaria, productos químicos farmacéuticos y bienes de consumo, y desde Honduras se exportan productos alimenticios básicos a la Unión Europea.
Las exportaciones a la Unión Europea ganan peso hasta alcanzar el 17%, siendo el café, el aceite de palma y el camarón los principales productos exportados. Alemania, Bélgica-Luxemburgo, Países Bajos, Italia y Francia son los mercados más importantes de la UE. España ocupa el puesto 19 en el ranking mundial de países clientes de Honduras, con una cuota del 1%.
En cuanto a las importaciones, la cuota de mercado de la Unión Europea representa el 5,6%. España ocupa el puesto 15 como proveedor con una cuota del 1%.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí