El Foro Comunicación y Escuela, de Vegadeo, una ventana a la ciencia desde el mundo rural
El Foro Comunicación y Escuela nació en el año 2009 en el seno del instituto Elisa y Luis Villamil y con el firme propósito de que los estudiantes de las zonas rurales como Vegadeo tuvieran las mismas oportunidades que los alumnos de la ciudad. Con esa visión se impulsó también un aula científica que abrió una puerta a las vocaciones científicas del alumnado y, a lo largo de las diecisiete ediciones del proyecto, se han organizado más de 150 actividades con la ciencia como telón de fondo, desde viajes a ponencias de prestigiosos investigadores como Carlos López Otín o Margarita Salas. Es la razón por la que el Foro y más concretamente su creador, el docente Luis Felipe Fernández, recibirá esta tarde una de las Placas de Honor de la Asociación Española de Científicos (AEC).
[–>[–>[–>Otín protagonizó una de las primeras conferencias de este exitoso proyecto, contando a los estudiantes de Vegadeo la evolución de sus investigaciones. Margarita Salas, a la que el año pasado se rindió un emotivo homenaje en el Elisa y Luis Villamil, también fue durante años una ponente asidua del Foro. A ellos se sumaron una larga lista de investigadores y docentes como Adonina Tardón, Julio Bobes, Juan José del Coz, Guillermo Montolla, Margarita del Val o Amador Menéndez.
[–> [–>[–>Visita de estudiantes al CERN. / R. T. C.
[–>[–>[–>
De Nueva Zelanda a Canfranc
[–>[–>[–>
A las ponencias se añaden las visitas a los centros de investigación o innovación realizados tanto dentro como fuera de Asturias. La primera fue en 2010, cuando los jóvenes visitaron el departamento de Bioquímia de la Facultad de Medicina guiados por López Otín. Pero sin duda hay tres actividades que merecen mención expresa y las tres fueron posibles gracias al apoyo económico de la empresa naviega Reny Picot, uno de los principales patrocinadores del Foro. La primera es el proyecto de investigación desarrollado en Nueva Zelanda, país al que viajaron en 2015 quince estudiantes con el reto de descubrir el pujante sector lácteo del país. Por otro lado, en 2018, los alumnos de segundo de Bachillerato pudieron visitar las instalaciones de la Organización Europea para la investigación nuclear (CERN), en Ginebra (Suiza).
[–>[–>[–>
La tercera actividad que sobresale es el proyecto científico realizado en 2023 en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, que además dirige el científico veigueño Carlos Peña Garay. Este proyecto pionero hizo posible que cincuenta alumnos de cinco institutos del Occidente permanecieran cinco días en el laboratorio participaron en un programa de formación científica. «Fue de esas cosas que se recuerdan toda la vida», señala la docente de Física y Química, Pilar Fernández. Ya jubilada, acompañó a los estudiantes en este viaje: «Fue una experiencia muy bonita, una manera muy agradable de meter a los niños en la actividad científica». La profesora señala que el Foro siempre ha reservado una parcela de su programa para abrir ventanas a la ciencia y lograr «que los jóvenes se involucren y estén al día».
[–>[–>[–>«Cambiar vidas»
[–>[–>[–>
Recién jubilado también está el docente Emilio García, que, entre otras actividades, acompañó a los jóvenes en el viaje a Nueva Zelanda. Subraya que el objetivo fundamental de todas las actividades del Foro es dar oportunidades a los estudiantes ofreciéndoles actividades de primer nivel. «Nunca se sabe qué es lo que va a cambiar tu vida, por eso, en este caso, les acercamos a actividades científicas para ver si se pueden despertar pasiones o vocaciones científicas», apunta, convencido de la importancia de ofrecer a los jóvenes un «contacto directo» con la actividad científica y la emoción de descubrir. Y añade: «Acercarles al conocimiento les permite desarrollar herramientas para enfrentarse a los bulos, al negacionismo… cuestiones dañinas para la vida en sociedad».
[–>[–>[–>
El docente está convencido de que muchas de estas actividades han calado y han despertado el interés de los estudiantes. Por eso, entre otras cosas, hoy en Valencia la Asociación Española de Científicos distingue a este proyecto como un ejemplo en divulgación de la ciencia. El acto será a las 18 horas en la Universidad CEU Cardenal Herrera.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí