La UE busca aprovechar el vacío de poder que ha dejado Washington con su boicot al G20 para impulsar su agenda
Los líderes de la Unión Europea (UE) buscan reforzar la posición del bloque y aprovechar el vacío de poder que ha dejado Estados Unidos al boicotear la reunión del G20 en Sudáfrica, para defender sus prioridades, centradas en poner fin a la escalada proteccionista mundial y mantener la ambición en la lucha contra el cambio climático.
[–>[–>[–>El presidente Donald Trump no asistirá a la reunión del G20 en Johannesburgo, ni habrá representación de Estados Unidos. Trump acusa a Sudáfrica de discriminar racialmente a la minoría blanca en el país, que impuso un régimen de apartheid durante décadas a la comunidad negra. Es la primera vez que un país se niega a participar. En una institución que funciona por consenso y con la Casa Blanca como encargada de organizar la próxima reunión de líderes, esto supone un problema.
[–> [–>[–>En la rueda de prensa previa a la reunión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, no han querido comentar las razones de la ausencia de Trump. «Estamos aquí», se ha limitado a decir el portugués. Para la UE, el plantón del presidente de Estados Unidos podría ser una oportunidad.
[–>[–>[–>
«En materia de desarrollo, comercio, clima, minerales críticos o inteligencia artificial, la Unión Europea asumirá sus responsabilidades como gran potencia económica en el mundo multipolar, pero no podemos hacerlo solos», ha dicho Costa, desde Johannesburgo. «En un mundo cada vez más multipolar, necesitamos más cooperación multilateral, no menos», ha añadido el portugués.
[–>[–>[–>Tensiones comerciales
[–>[–>[–>
Las dos principales prioridades de la UE de cara a la cumbre tienen que ver con la política comercial y la lucha contra el cambio climático. Por un lado, en Bruselas preocupa el endurecimiento del proteccionismo y el aumento de las prácticas desleales. Por otro lado, los límites a las exportaciones de materias primas claves en algunos sectores.
[–>[–>[–>
La UE buscará abordar en la discusión con los líderes del G20 los desequilibrios globales y las prácticas desleales en ciertos mercados. Uno de los asuntos en los que más insistirá el bloque es en los efectos adversos del exceso de capacidad de China, que perjudica tanto a las economías occidentales como a las emergentes. La otra cuestión que el bloque pondrá sobre la mesa es el uso geopolítico de las restricciones a materias primas críticas.
[–>[–>
[–>«Diversificar las cadenas de suministro y reducir las dependencias es una prioridad para la Unión Europea», ha reconocido Costa. «La producción concentrada aumenta los riesgos geopolíticos y económicos. Debemos construir una autonomía estratégica», ha dicho el portugués que entiende que, dados los recursos limitados, esto pasa también por establecer «nuevas alianzas» con otros socios.
[–>[–>[–>
Además, los europeos quieren mantener vivo el debate sobre la necesidad de reformar la Organización Mundial del Comercio, para preservar un sistema de comercio multilateral adaptado al mundo actual. «Europa reafirma su convicción fundamental: que el comercio basado en normas da resultados. Seguiremos defendiendo la colaboración, la transparencia y la competencia leal», ha dicho la presidenta de la Comisión Europea.
[–>[–>[–>Una agenda verde
[–>[–>[–>
Los líderes del G20 se reúnen en paralelo a la cumbre por el clima que se celebra en Brasil estos días. En ese contexto, la UE quiere que la lucha contra el cambio climático sea un eje central de la discusión, algo que será previsiblemente más fácil gracias precisamente a la ausencia de Estados Unidos en la sala. «La Unión Europea está aquí para liderar la reducción de emisiones», ha dicho Costa.
[–>[–>[–>
La UE considera que la transición hacia una economía verde no es negociable, a pesar de que ha reducido significativamente su ambición en los últimos meses, flexibilizando sus normas. Así y todo, hará de esta cuestión uno de sus caballos de batalla en un contexto en el que cada vez más países muestran su oposición a continuar con la agenda verde, lo que está haciendo particularmente difíciles las negociaciones sobre un comunicado final.
[–>[–>[–>
Von der Leyen ha defendido que la UE «mantiene el rumbo» respecto a sus objetivos climáticos para los próximos 25 años. La presidenta de la Comisión ha matizado al mismo tiempo la necesidad de «ser capaces de ser adaptables y flexibles, porque se trata de una transición enorme».
[–>[–>[–>
Respecto a la discusión en el G20, la alemana considera que el foco estará principalmente en cómo reducir las emisiones en el sector energético. Aquí, la UE se compromete a contribuir financieramente a acompañar la transición, particularmente de países en desarrollo, porque entiende que la transición no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino también a la creación de empleo. «Estamos plenamente comprometidos con los nuevos objetivos que nos hemos fijado en materia de adaptación y financiación climática», ha añadido la alemana.
[–>[–>[–>
Ucrania en los márgenes
[–>[–>[–>
La reunión tiene además lugar después de que haya salido a la luz el plan de paz que Estados Unidos habría negociado con Rusia para Ucrania. Tanto Costa como Von der Leyen han reconocido no estar al tanto del contenido. El portugués ha reiterado el «apoyo sin fisuras» del bloque a Kiev, mientras que la alemana ha confirmado que discutirán la cuestión en los márgenes de la cumbre con los líderes europeos presentes en Sudáfrica, y hablarán también con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
[–>[–>[–>
La presidenta de la Comisión ha reiterado la posición comunitaria de que no puede haber un plan para Ucrania sin Ucrania. Sobre el hecho de que Europa haya sido ninguneada, otra vez, por Washington en esta negociación, ambos líderes han evitado hacer declaraciones al respecto.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí