Girona propone convertir bajos y entresuelos en viviendas asequibles más en allá de las promociones previstas en la ciudad
Girona propone rehabilitar bajos y entresuelos para convertirlos en viviendas asequibles más allá de las promociones destinadas al alquiler que se están impulsando en la ciudad. El teniente de alcaldía de Transición Ecológica y Área Urbana, Sergi Font, apuesta por reconvertir en pisos todo ese conjunto “de locales o entresuelos vacíos” que hay en la ciudad y que “puedan ser compatibles” con un uso residencial. Precisamente, la necesidad de generar vivienda asequible ha centrado esta tarde las jornadas Repensem Girona. Durante una ponencia en la Casa de Cultura, la presidenta de la Fundació Hàbitat 3, Carme Trilla, ha defendido buscar nuevas fórmulas –también de la mano de los privados– porque con “explotar al máximo el suelo público” no será suficiente.
[–>[–>[–>Repensem Girona se trasladadó este jueves al barrio de Domeny, uno de los polos de la ciudad –junto con Can Gibert del Pla y Pla de Palau– donde se están construyendo promociones de vivienda asequible. Aquí, el Ayuntamiento de Girona tiene ocho solares en propiedad que, cuando se desarrollen, sumarán hasta 224 pisos de protección oficial.
[–> [–>[–>De todas estas parcelas, hay tres que se han cedido al Incasòl y donde ya se ha redactado el proyecto para construir bloques. Los edificios que están más avanzados –de hecho, ya hay obras en marcha– son los que está levantando la Fundación Salas, a quien el ayuntamiento ha cedido los derechos de superficie por 75 años. Son dos bloques, de 24 viviendas cada uno, que está previsto entregar a finales del año que viene. Del total de pisos, el 25% se destinará a jóvenes.
[–>[–>[–>
La directora de la entidad, Clara Muñoz, subraya que las ayudas públicas son clave a la hora de afrontar la construcción. En su caso, tanto los fondos Next Generation (que cubren un 20% del coste) como la financiación bonificada que han recibido a través del Institut Català de Finances (ICF).
[–>[–>[–>“Hoy en día es muy necesario hacer vivienda asequible; además, hay que tener en cuenta que todas estas serán siempre de protección oficial”, destaca Muñoz. “Cuantos más pisos como estos haya en el mercado, más bajará la presión sobre el resto de viviendas y, por tanto, se regularán un poco tanto los precios de venta como los de alquiler”, precisa la directora de la Fundació Salas.
[–>[–>[–>
Generar vivienda asequible en Girona, precisamente, es uno de los retos que tiene la ciudad. “De hecho, es una necesidad”, subraya Sergi Font. Y este es también el eje central de la estrategia Missió Habitatge que ha impulsado el actual equipo de gobierno, y que se ha fijado como objetivo incorporar casi 800 viviendas en tres años.
[–>[–>
[–>Dentro de esta estrategia, el teniente de alcaldía defiende la importancia de la colaboración público-privada (poniendo como ejemplo los bloques de Domeny de la Fundació Salas). Pero Font también subraya que, más allá de los tres barrios donde se han proyectado nuevas promociones, el equipo de gobierno también quiere extender la vivienda protegida “por toda la ciudad”. Y por eso recuerda que se identificaron hasta catorce solares –uno de ellos, en el Barri Vell– que se han inscrito en la reserva de la Generalitat.
[–>[–>[–>
Locales y entresuelos en desuso
[–>[–>[–>
Más allá de los bloques de pisos, el teniente de alcaldía también apuesta por generar viviendas asequibles a partir de rehabilitar el parque ya existente. Y aquí, Sergi Font subraya que esto pasa por “detectar aquellos espacios que hoy en día están vacíos, abandonados y que puedan tener usos diferentes al residencial, pero que sean válidos y compatibles para hacer viviendas”.
[–>[–>[–>Más en concreto, el teniente de alcaldía de Área Urbana se refiere a bajos y entresuelos que hayan acogido negocios y que puedan reconvertirse en pisos de alquiler asequible “para generar nuevas viviendas en la ciudad”.
[–>[–>[–>
La posibilidad de cambiar el uso de un local para transformarlo en un piso, cumpliendo los requisitos que lo hagan posible, existe desde hace años, pero ha tenido poco éxito. Hace unos años, el Ayuntamiento facilitó su tramitación desvinculando la petición de cambio de uso de una entidad del número de viviendas existentes en el edificio. De este modo se quería aumentar el parque de viviendas en la ciudad. Sin embargo, entre 2019 y 2021 –la última vez que ofreció datos públicos– solo se concedieron ocho cambios de uso de locales en planta baja para convertirlos en viviendas.
[–>[–>[–>
Nuevas fórmulas
[–>[–>[–>
La tarde del jueves, el debate de Repensem Girona sobre vivienda asequible ha girado en torno a dos ponencias. La primera ha sido la de la presidenta de la Fundació Hàbitat 3, Carme Trilla (que entre 2004 y 2011 fue directora general y secretaria de Vivienda de la Generalitat).
[–>[–>[–>
Durante su intervención, Trilla ha puesto de relieve que el crecimiento poblacional hará necesario buscar “nuevas fórmulas” para poner vivienda en el mercado, porque con las nuevas promociones no será suficiente. Entre otras, Trilla ha propuesto cambiar el uso de edificios abandonados, construir más pisos en bloques ya existentes o “dividir” aquellas viviendas que sean “demasiado grandes”.
[–>[–>[–>
En referencia a Girona, la presidenta de la fundación también ha valorado las políticas que impulsa el ayuntamiento para construir vivienda asequible en los distintos solares municipales. “Explotar al máximo el suelo público es una vía, pero pienso que nos podemos quedar cortos porque tampoco será suficiente, así que hará falta algo más”, ha dicho, instando a buscar otras soluciones (también desde el sector privado).
[–>[–>[–>
Además de Trilla, Repensem Girona también ha dirigido la mirada hacia Bolonia para ver de qué manera la ciudad italiana impulsa la vivienda asequible. Lo ha hecho a través de la intervención de la coordinadora de la Unidad de Vivienda Cooperativa y Apoyo al Alquiler de su ayuntamiento, Silvia Calastri. Durante su ponencia, Calastri ha explicado que, en la próxima década, Bolonia –que también es ciudad universitaria como Girona– se ha fijado como objetivo sumar 10.000 nuevas viviendas de alquiler asequible a su parque actual.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí