Economia

Hay que dejar de hablar de los millones que nos visitan y apostar por la calidad

Hay que dejar de hablar de los millones que nos visitan y apostar por la calidad
Avatar
  • Publishednoviembre 22, 2025




Miembro de una estirpe sin la que sería imposible entender el turismo en España y en el mundo, con una fórmula de éxito que muchos han intentado replicar en los cinco continentes, Gabriel Escarrer Jaume (Palma de Mallorca, 1971), atiende a LA RAZÓN en uno de los balcones del gigantesco centro de convenciones Rey Abdulaziz de Riad, apéndice del suntuoso Ritz-Carlton de la capital saudí. “Es uno de los pocos periódicos que leo”, reconoce al final de su intervención en la cumbre del sector “Turismo”.

¿Cómo avanzan los desarrollos de Meliá en Arabia Saudí?

Estamos en Riad y Qiddiyah, y en conversaciones muy avanzadas para otros destinos del país. Hay muy buena relación con el actual Ministro saudí de Turismo. Tienen una estrategia y un liderazgo muy claros por parte del Príncipe Bin Salman. Y nos sentimos muy cómodos en el desarrollo. La verdad es que lo tienen muy bien planificado y tienen un plan estratégico ejemplar.

¿Va como se esperaba?

Sí. Tenían el objetivo de llegar a los 100 millones de visitantes en 2030. Y el año pasado ya lo habían conseguido. El próximo objetivo son 150 millones. Lo que es cierto es que de esos 100 millones, muchos de ellos son de los propios países árabes. Por eso quieren abrir el turismo a los mercados emisores más relevantes, ya sea Europa, Asia o América. Los más fáciles son Europa y Asia debido a su proximidad geográfica. Después de todo, tres cuartas partes de la población mundial se encuentran a ocho horas de vuelo, incluidas Europa, África y el Sudeste Asiático. Para ello, se han abierto a grandes grupos internacionales, para que podamos ayudarles a promocionar el destino y atraer ese tipo de cliente internacional. Tienen los recursos y han aprendido de los errores cometidos en otros destinos del mundo.

De esos tres hoteles que van a abrir aquí en Arabia, los primeros en abrir, ¿qué fecha tienen?

Están en construcción, pero aquí todo va a gran velocidad. Y está construido las 24 horas del día. Creo que un año y medio es un plazo muy razonable para abrirlos.

¿Cree que la prohibición del alcohol es un handicap o que acabará levantándose?

Hay que ser muy respetuoso y también respetar los tiempos.

¿Cuál es la estrategia del grupo? ¿Está centrado en Medio Oriente o es múltiple, porque en América Latina no paran?

Nos sentimos muy cómodos allí. Queremos ser líderes en la cuenca mediterránea, y ya lo somos. Somos líderes en el Caribe. Líderes en el Sudeste Asiático, que sólo lo somos en algunos lugares, como Vietnam, donde con 42 establecimientos somos la primera empresa hotelera. Y queremos estar entre las empresas líderes en Emiratos, en el mundo árabe y en Arabia Saudita, sin duda. Hay una estrategia muy clara. Y como empresa familiar con visión de largo plazo, nos encanta participar en ser pioneros en estos nuevos destinos.

En el caso de Arabia Saudita, ¿existe alguna sinergia con algún grupo estatal o con el Fondo de Inversión estatal PIF?

Todo. A través de dos fondos, PIF y TDF (Fondo de Desarrollo Turístico). Y no es fácil, porque las empresas que han sido seleccionadas para trabajar con grupos locales o estatales tienen que cumplir una serie de requisitos a nivel de reputación, a nivel de hacer las cosas bien y de buen gobierno corporativo. Pero una vez que se pasan todos estos filtros, el crecimiento es exponencial. Haber sido los primeros en entrar en Arabia Saudí nos posiciona con una clara ventaja competitiva frente al resto de grupos europeos.

¿Y alguna vez te han contactado para entrar con capital?

Sí. De hecho, en algunos casos vamos a entrar con participaciones minoritarias. Sin duda.

¿Y todo el grupo Meliá?

No. Somos 100% españoles.

¿Los resultados del tercer trimestre predicen el final de año que esperaban?

Estará muy en línea con las expectativas de los analistas. Como empresa pública no damos ninguna previsión, pero definitivamente vamos a sacar provecho de un buen año turístico a nivel mundial.

Los ingresos por habitación han aumentado, ¿hay más margen para crecer en precio y calidad?

Siempre se habla de crecer en calidad más que en cantidad. Sin duda. Y creo que es el modelo turístico que debería seguir España. No debemos seguir hablando del número de turistas que nos visitan, sino del desperdicio que generan. Y lo que más me ha gustado es que las últimas cifras, además de tener un aumento del 4% en el número de visitantes, es que esto ha supuesto casi un 7%, un 6,8% más de gasto. Ésa es la métrica que deberíamos considerar. Porque no se trata de crecer por crecer, se trata de buscar los segmentos con mayor valor agregado y que ese crecimiento sea sustentable, amigable con los residentes. Porque si no, podemos tener problemas, como en el pasado, de masificación.

En ese sentido, ¿cree que ha bajado un poco la presión, por ejemplo en Baleares?

Se están tomando medidas contra los ilegales, especialmente las plataformas de alquiler turístico y los propietarios de alquileres turísticos ilegales. Eso ha aliviado esa presión. Hay provincias donde ha habido menos llegada de turistas, pero más gasto. Ese es el modelo que debe seguir España. Y tenemos que medirlo cada trimestre con lo que llamamos «flujo de caja» social. Veamos el aporte que tiene el sector turístico en diferentes ámbitos. En clientes, en empleados, en proveedores locales, en las administraciones públicas, a través de los impuestos. Y veamos si el impacto que tiene el “cash flow” social del alquiler turístico es el mismo. Nos daremos cuenta de que este no es el caso.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: