Los cursos obligatorios de la empresa sí cuentan como tiempo de trabajo
Cada vez es más habitual que las empresas exijan a sus trabajadores la realización de cursos de formación para mejorar sus competencias, adaptarse a nuevas normativas o manejar nuevas herramientas dentro del puesto. Esta formación continua puede ser beneficiosa tanto para el empleado como para la empresa, pero en muchas ocasiones surge una duda importante: ¿se debe hacer dentro del horario laboral o en el tiempo libre del trabajador?
[–>[–>[–>Muchos empleados se ven en la situación de tener que completar cursos online, asistir a charlas, talleres o incluso formaciones presenciales fuera de su jornada habitual, bajo la presión implícita de que es algo “necesario” o “recomendado”, aunque en la práctica sea obligatorio. En algunos casos, estos cursos incluso deben hacerse durante los fines de semana, al acabar la jornada o en días de descanso, sin ningún tipo de compensación.
[–> [–>[–>Ante esta situación, es frecuente que los trabajadores se pregunten si realmente están obligados a asistir a estas formaciones y, más importante aún, si ese tiempo debe contarse como jornada laboral. Muchas empresas dan por hecho que se trata de una inversión del trabajador en su propio desarrollo, cuando en realidad no están haciendo ningún favor, como señala el abogado laboralista Miguel Benito Barrionuevo.
[–>[–>[–>
Sí cuentan como tiempo de trabajo
[–>[–>[–>
En su canal de TikTok, el letrado lo deja muy claro: los cursos obligatorios impuestos por la empresa cuentan como tiempo de trabajo efectivo. Es decir, si la empresa exige al trabajador realizar una formación determinada para seguir desempeñando su puesto, ese tiempo debe considerarse parte de la jornada laboral.
[–>[–>[–>La clave, según explica, está en el carácter obligatorio de la formación. Cuando el curso es requerido por la empresa o es una actualización necesaria para seguir ejerciendo una profesión, el tiempo dedicado a ello se considera trabajo efectivo. Por tanto, la empresa no puede exigir que el trabajador realice ese curso fuera del horario habitual sin remunerarlo como horas extra o compensarlo con tiempo de descanso.
[–>[–>[–>
“No te están haciendo un favor”, recalca Barrionuevo. Aunque algunas empresas intenten presentar la formación como una oportunidad, si esa formación es imprescindible para conservar el puesto o cumplir con requisitos internos o legales, debe hacerse dentro del horario de trabajo. Y si no es posible, el tiempo invertido debe pagarse como cualquier otra hora laboral, incluso si se trata de una formación online desde casa.
[–>[–>
[–> [–>[–>[–>Así, las formaciones deben programarse dentro del horario y no convertirse en una carga adicional que invada la vida personal del trabajador. Si no lo hacen así, estarán incurriendo en una vulneración de derechos laborales que puede ser denunciada.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí