casi 10 casos al día
La Fundación Adecco ha presentado la 13ª edición de su informe Violencia de Género y Empleo, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El estudio, realizado sobre 490 mujeres, evidencia que el desempleo incrementa la vulnerabilidad de las afectadas. El 53% de las encuestadas busca trabajo como un paso imprescindible hacia su independencia y recuperación, mientras que el 47% ya ha accedido a un empleo.
[–>[–>[–>En 2024, las denuncias por violencia de género en España se situaron en 199.094, una cifra similar a la del año anterior (199.282) y que equivale a una media de 544 denuncias diarias. Esta estabilidad, tras varios ejercicios de crecimiento sostenido, marca una fase de consolidación en la visibilización y denuncia de la violencia de género.
[–> [–>[–>En Asturias, las denuncias por violencia de género alcanzaron su máximo histórico en 2024 con 3.505, una media de 9,6 denuncias diarias. Esto supone el 2% de todas las denuncias registradas a nivel nacional.
[–>[–>[–>
Por comunidades autónomas, Andalucía concentra el mayor número de denuncias por violencia de género, con 40.168 casos (20,2%), seguida de la Comunidad de Madrid (16,1%), la Comunidad Valenciana (13,9%) y Cataluña (12,8%).
[–>[–>[–>En buena parte de las CCAA se repite el patrón nacional de ligero descenso en las denuncias. Sin embargo, en el Principado las denuncias aumentan ligeramente, un 1,9% y, de hecho, en 2024 alcanzaron su máximo histórico. Este aumento refleja tanto una posible mayor disposición a denunciar como la persistencia del problema en el ámbito social y familiar.
[–>[–>[–>
Junto a Asturias, existen otras comunidades donde las denuncias aumentaron. Navarra lidera el crecimiento (+26,4% de denuncias respecto a 2023), seguida de la Comunidad de Madrid (+6,5%), Castilla-La Mancha (+2,9%), País Vasco (+2,5%) o Cataluña (+2,16%). Concretamente, estas subidas podrían estar relacionadas con una mayor sensibilización y confianza institucional, así como con el efecto de concentración urbana, que ofrece más canales de denuncia y servicios especializados.
[–>[–>
[–>Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente se contabilizan 34.684 mujeres víctimas de violencia de género con orden de protección o medida cautelar. Si bien esta cifra refleja un primer descenso tras un incremento continuado desde 2019, sigue siendo un 9% superior a la registrada en ese año, lo que evidencia que la violencia de género continúa siendo una realidad de gran magnitud y persistencia en nuestra sociedad. Casi la mitad (47,7%) de las víctimas en 2024 tenía entre 30 y 44 años, una franja de plena actividad laboral y con frecuencia asociada a responsabilidades familiares.
[–>[–>[–>
Asimismo, en 2024 se registraron 1.758 menores (hijos, en guarda o custodia o que conviven) víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
[–>[–>[–>SIN EMPLEO AUMENTA LA VULNERABILIDAD
[–>[–>[–>
El 67,8% de las mujeres encuestadas no tenía trabajo en el momento en que comenzaron las agresiones, lo que sugiere que la falta de independencia económica, de recursos propios y de autoestima puede dificultar la detección temprana, la denuncia y la posibilidad de romper con el ciclo de la violencia.
[–>[–>[–>
Esta vulnerabilidad se manifiesta en el plano emocional. El informe refleja que nueve de cada diez mujeres (91%) afirma que, en ausencia de un empleo, se sienten más dependientes y aisladas. La falta de trabajo dificulta su salida de entornos de violencia, agravando su sensación de inseguridad y exclusión social. Por el contrario, el empleo actúa como un «factor clave» de protección y fortalecimiento personal, permitiendo que muchas mujeres rompan el círculo de violencia.
[–>[–>[–>
Por el contrario, el empleo se convierte en un elemento de protección y resiliencia. Tener una ocupación no garantiza la erradicación de la violencia, pero sí contribuye significativamente a reducir su impacto y a prevenir su repetición, según destaca la Fundación Adecco. Las mujeres que han logrado acceder a un puesto de trabajo destacan el cambio que supone esta nueva etapa: el 72% considera que trabajar reduce la probabilidad de volver a sufrir una situación de violencia, al proporcionarles autoestima (87,5%), estabilidad económica (84,2%) y una red de contactos más amplia (69,1%).
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí