Economia

El estancamiento de Telefónica y Vodafone allanan una fusión para hacer frente a Masorange y Digi

El estancamiento de Telefónica y Vodafone allanan una fusión para hacer frente a Masorange y Digi
Avatar
  • Publishednoviembre 26, 2025



La evolución del negocio de las principales compañías de telecomunicaciones en España allana el escenario de consolidación que busca Telefónica. El estancamiento de los ingresos de la compañía de telecomunicaciones que dirige Marc Murtra y de Vodafone proporcionan argumentos para una potencial fusión en un mercado cada vez más disputado, donde Masorange empieza a despegar y Digi sigue creciendo a un ritmo frenético.

Los operadores más relevantes ya han hecho públicas sus cuentas de resultados hasta septiembre, reflejando las necesidades de cada uno para seguir siendo competitivoscrecer y hacer crecer el sector español y europeo frente a las grandes tecnológicas americanas y chinas.

Vodafone España, de la mano del fondo británico Zegona, ha reportado una facturación en su último trimestre fiscal (julio-septiembre) de 895 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,89% respecto al mismo periodo del año anterior.

Para todo el semestre (abril-septiembre), los ingresos ascienden hasta unos 1.800 millones, superior a los 1.200 millones facturados en el mismo periodo del año anterior, aunque no es una cifra comparable ya que sólo contabiliza cuatro meses.

El grupo liderado por Eamonn O’Hare, cuyo único activo es Vodafone España tras ser comprado por 5.000 millones en mayo de 2024, ha logró casi frenar la caída de ingresos que venía registrando en trimestres anteriores. Sin embargo, todavía está lejos de lograr un crecimiento notable de su negocio.

La propia compañía ha destacado que los resultados reflejan la «tendencia a la estabilización de los ingresos el crecimiento de la actividad comercial y una mejora sostenida de sus resultados operativos y financieros tras la implementación de su plan de transformación.

Además, tras hacerse con el control de Finetwork, sumará más de un millón de nuevas líneas de fibra y móvil con las que seguirá haciendo crecer su negocio.

Por su parte, Telefónica, que presentó a principios de mes las cifras de los nueve primeros meses del año junto con su plan estratégico, cosechó unos ingresos globales de 26.970 millones de euros.. Sin tener en cuenta las atípicas derivadas de las desinversiones en América Latina, suponen un crecimiento del 1,1%.

Centrándonos únicamente en el negocio de Telefónica en España, que representa el 34% del negocio total, lLos ingresos del último trimestre crecieron un 1,6% interanual, pero disminuyeron un 0,3% respecto al trimestre anterior. como se desprende de su información financiera.

En cualquier caso, continúa siendo un crecimiento discreto marcado por un mercado en el que ocupa la segunda posición por número de clientes y por el Guerra de precios de compañías low cost como Digi que no frenan el «robo» de usuarios mes tras mes.

La facturación de Masorange ya crece al ritmo que quiere Telefónica para 2030

Y su principal rival en España ha comenzado a despegar este año tras consolidar la operación que dio lugar a la mayor teleco por clientes del país.

Masorange, fruto de la fusión de MásMóvil y Orange, es ya la segunda empresa que más crece en facturación. El grupo liderado por Meinrad Spenger y que se espera sea absorbido por la francesa Orange el próximo año, Incrementó sus ingresos un 3,7% entre enero y junio de 2025, hasta alcanzar los 5.664 millones.

Los principales motivos son el comportamiento comercial en ventas de dispositivos (+18,1) y el crecimiento sostenido de los servicios, que han dado a la compañía un impulso para seguir liderando el mercado.

La cifra, aunque no espectacular, sí es relevante si la comparamos con la perspectiva de su mayor rival. El 4 de noviembre, Marc Murtra dibujó las claves de la nueva hoja de ruta de Telefónica y fijó los objetivos financieros para los próximos cuatro años.

Según el plan Transformar y crecerTelefónica pretende crecer anualmente entre 1,5% y 2,5% entre 2025 y 2028 y entre 2,5% y 3,5% para el período 2028-2030.

La posible salida a bolsa de Digi limita las opciones

Una cifra máxima que está por debajo de lo que registra actualmente Masorange y que no será fácil de alcanzar. Por último, está Digi con una facturación mucho más modesta, pero con un crecimiento de dos dígitos.

La empresa rumana obtuvo una facturación de 681,1 millones entre enero y septiembre de este año, lo que representa un aumento del 19% respecto al mismo periodo del año anterior. Eso sí, a costa de seguir reduciendo su rentabilidad por cliente (ARPU), que cayó más de un 10% en el periodo.

Con este escenario, la compra de Vodafone por parte de Telefónica se abre camino como uno de los grandes activos para que la teleco liderada por Murtra crezca y vuelva a ser la compañía dominante en España.

Asimismo, los planes de Digi de salir a bolsa en España complican una potencial operación para integrarse en Telefónica, Por tanto, si hay una adquisición importante, el operador controlado por Zegona es el más adecuado.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: