laSexta

Cómo contar su muerte era complicado. Decidí hacer un poema con la autopsia de mi padre

Cómo contar su muerte era complicado. Decidí hacer un poema con la autopsia de mi padre
Avatar
  • Publishednoviembre 26, 2025



«No tuve una despedida. No fui al funeral.

«No fui al cementerio hasta que fui muy mayor».

Alba Flores Tenía sólo ocho años cuando murió su padre. Antonio Flores. «Papá murió de pena», o al menos eso le dijo su madre cuando le contó la noticia. Lo cierto es que el músico y compositor, el menor de la saga Flores, murió por sobredosis apenas 15 días después de la muerte de su madre. Lola Flores(‘Ole ole’, como la llamaban sus nietos).

Ahora, a lo largo de los 33 años que tenía Antonio cuando murió, Alba rinde homenaje a su padre. Lo hace con una carta de amor en forma de documental. Así, el resto de la familia, sus amigos y quienes trabajaron con él narran las luces (y también las sombras) del músico. ‘Flores para Antonio’de Isaki Lacuesta y elena molinaEs un retrato íntimo de un artista, «un rockero de pies a cabeza», al que en sus últimos días la vida le dolió, le dolió mucho.

Preguntar. En el documental dices que la última vez que viste a tu padre estabas enfadada con él. Esa chica Alba lo vio ausente, que ese día no te estaba prestando suficiente atención, ¿cómo te sientes ahora? ¿Cómo es tu relación con él?

Respuesta. «Ese enojo se fue hace mucho tiempo, de lo contrario no habría hecho esta película. Estoy muy feliz de que esté más presente, que siéntete más presente para mí y para todos. «Lo estoy celebrando».

Preguntar. El nivel de transparencia con el espectador es máximo, tanto es así que compartes y lees la autopsia de tu padre, cuentas qué murió y qué había en su cuerpo. ¿Tuviste dudas sobre si incluir o no esa escena en el documental?

Respuesta. «Totalmente. No fue planeado en absoluto. Cada paso de este documental ha consistido en trabajar con lo que íbamos encontrando. Al principio sólo queríamos hacer una película recordando y celebrando el trabajo de mi padre…luego nos involucramos. Los directores (Isaki Lacuesta y Elena Molina) vieron que estaba en un proceso de redescubrimiento, de querer integrarlo más a mi vida. Notaron que en mi familia tampoco habíamos tenido tantas conversaciones sobre él. Vi la oportunidad de hacer algo importante con todo ello.

La vida me ha ofrecido una oportunidad de madurar, de aprender, de transformarme y la acepté. Y así sigo ahora, viviendo este momento, esta entrevista… Sigo en el proceso.

Respecto a la pregunta, Cómo saber sobre la muerte de una persona fue complicado.pero estoy contento con cómo lo hicimos. Al principio leí la autopsia tal como está y mi tía Rosario me dijo: «Eso hace demasiado frío, no somos médicos, hay que hacer algo artístico». Fue entonces cuando se me ocurrió hacer una especie de poema con la autopsia. «No había otra manera más artística de contar lo que pasó hasta el final.»

Los problemas de Antonio con las drogas comenzaron durante el servicio militar. A su regreso, el artista ingresó por primera vez a una clínica de desintoxicación. Desde entonces, su lucha contra «los demonios» fue constante. «No quiero ni voy a hacer apología de la heroína, pero a Antonio y a algunos compañeros en su momento les ayudó a calmar problemas de ansiedad», explica el músico Ariel Rot en el documental, que habla del «consumo funcional» para continuar en el proceso creativo. Su última recaída llegó con la enfermedad y muerte de su madre, su amor incondicional.

Preguntar. El propio Antonio explicó con naturalidad, y no sin cierta modestia, su adicción, rehabilitación cualquiera recaídas. Él mismo reconoció en público que una de esas recaídas se produjo el día que nació, luego de la gran emoción que significó para él convertirse en padre. ¿Cree que la sinceridad lo estigmatizó o etiquetó de alguna manera?

Respuesta. «No lo creo. Su forma de hacer las entrevistas, hablar con tanta naturalidad, con transparencia sobre toda su vida y sus problemas, es algo que para nosotros ha marcado el tono de la película. Cuando nos preguntaron cuánto y cómo lo vamos a contar, la respuesta fue hacerlo como él. Y no sólo en sus entrevistas, en sus canciones también habló de sí mismo, de sus emociones, de sus problemas. Eso nos ha dado un amplio margen para poder explicárselo.

Creo que la sociedad de aquella época estigmatizaba a mucha gente. Ahora estamos en otra época, aunque a veces parezca que puede haber un retroceso. Y sí, hemos logrado una mayor apertura mental, comprensión y comprensión de la complejidad de cada persona. En aquella época acabábamos de salir de una dictadura y todavía había una moral mucho más rígida y menos humanista. Hoy en día entendemos todo de otra manera. «Los hijos e hijas de esa generación estamos contando y repasando la historia de nuestros padres desde otro punto de vista y con las herramientas que tenemos ahora».

Preguntar. Compositor (propio y de terceros), músico, actor… ¿Cómo definirías a Antonio Flores como artista?

Respuesta. «Era rockero, eso es principalmente… Si no digo eso me maldice (Alba sonríe con su propia definición). Era un rockero de pies a cabeza, con profundas raíces flamencas y gitanas, y con libertad para expresarse como quisiera.»

Preguntar. ¿Y cómo era Antonio padre?

Antes de contestar, Alba se toma un momento, levanta la vista, respira y vuelve a sonreír. Muestra un brillo especial en sus ojos, ese que, tal y como decía su abuela, Lola Flores: «No está operado». Va a hablar de su padre, el hombre de su vida, y quiere hacerlo con las palabras que se merece.

Respuesta. «Fue muy Divertida, muy cariñosa, muy cómplice.. Mi curiosidad, mis ganas de saber cosas, me estimularon mucho. «Fue un padre que me animó a descubrir, a elegir mi propio camino y a ser muy autosuficiente».

Preguntar. Alba, después de este viaje de sanación y esta carta de amor a tu padre, ¿te cuesta un poco menos cantar? De todas tus canciones, ¿cuál es tu favorita?

Respuesta. «Aún estoy evolucionando con el tema del canto. Al principio de la película tengo problemas para cantar sus canciones y al final, más o menos, estoy logrando eso. En el proceso de postproducción logré algo que nunca hubiera soñado, logré terminar una composición que, como aparece en la película, comencé de niño con él. Pude terminarla para ofrecérsela a él y al público. Nunca pensé que podría, pero todo tiene que ver con haber completado esto. proceso.

Sobre mi canción favorita… es muy difícil, muy difícil. No puedo elegir entre todas mis hermanas, pero les cuento que hay una canción que quedó fuera de la película y que era una de mis favoritas cuando era niña. Es ‘La estrella’una canción que me compuso mi padre, aunque la canta mi tía Rosario y está en su disco. «Esa canción es especial».

«Mira, esos planetas están diciendo

que hay una estrella en el firmamento

«Eso brilla más que los demás»

(1994. Canción de Rosario Flores. Composición: Antonio Flores)

.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: