¿A quién afectaría más una guerra comercial Europa-EEUU? Los aranceles de Trump, en 5 gráficos
![¿A quién afectaría más una guerra comercial Europa-EEUU? Los aranceles de Trump, en 5 gráficos](https://ultimasnoticias.agency/wp-content/uploads/2025/02/282b0359-d136-4c2b-9246-01eaf9f4684e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-770x470.jpg)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado el primer aviso a la Unión Europea en forma de aranceles con la decisión de imponer tarifas del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, lo que incluye a los países europeos. También habrá gravámenes recíprocos para cualquier socio comercial que cobre un arancel a EEUU, poniendo en el punto de mira, por ejemplo, a la importación de chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas. A la espera de concreciones, Bruselas ya medita su respuesta a Trump ante lo que considera una medida «injustificada».
Pero, ¿cuánto depende la UE de las importaciones y exportaciones a Estados Unidos? Es cierto que el bloque comunitario disfruta de superávit comercial respecto a su socio transatlántico, pero la diferencia es mínima y muy alejada de los 300.000 millones de dólares que esgrime el presidente de EEUU. Veamos unos cuantos datos.
Según cifras de Eurostat de 2023, el déficit comercial de Estados Unidos respecto a la UE era de unos 158.000 millones de euros, casi la mitad de lo que denuncia Trump. Pero además, en el ámbito de los servicios, es el bloque comunitario quien sale perdiendo, ya que Washington tiene un superávit de 104.000 millones de euros. Ese decir, el desequilibrio total es de aproximadamente 54.000 millones de euros a favor de la UE.
Los países europeos que más exportan a EEUU, y por tanto los que estarían más expuestos a posibles medidas restrictivas, son Alemania, Italia e Irlanda, que además tienen un superávit comercial. España es el séptimo estado miembro que más exporta, pero también está entre los que tienen un mayor déficit comercial con EEUU, junto con Países Bajos y Bélgica. Por sectores, el automovilístico y el farmacéutico son los más importantes, pero también la agricultura, ya que EEUU es el segundo país de destino de las exportaciones europeas. Lo que más importa a la UE, especialmente desde que comenzara la invasión rusa de Ucrania, es petróleo y gas, pero también productos farmacéuticos.
La Comisión Europea calcula que el intercambio diario entre ambos socios es de 4.200 millones de euros. El mercado estadounidense es el principal destino de las exportaciones comunitarias (19,7%), por delante de Reino Unido (13,1%) y China (8,8%). Mientras, el 13,7% de las importaciones de la UE vienen de EEUU, solo por detrás de China (20,5%). Estados Unidos y la UE representan casi el 30% del comercio mundial. Las empresas europeas en EEUU emplean a 3,5 millones de estadounidenses, y otro millón de empleos estadounidenses dependen directamente del comercio con Europa.
Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y del 10% al aluminio en 2018. La UE respondió con represalias que afectaron a productos estadounidenses como el bourbon, las motos Harley Davidson, o los vaqueros Levi’s. La disputa no llegó a resolverse, pero en un intento de apaciguar la tensión, llegaron a un acuerdo por el que la UE se comprometía a incrementar las importaciones de gas natural licuado.
Si finalmente hay conflicto arancelario, uno de los sectores económicos que más directamente notaría el impacto en España sería el agroalimentario, el actual motor exportador de nuestro país. Aceite de oliva, vinos, carne de porcino (lo que incluye el cotizadísimo jamón ibérico) y cítricos son algunos de los productores que ya se han puesto a trabajar para estar preparados ante el posible anuncio de la Casa Blanca.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí