Alberto Ades, economista, advierte lo que puede pasar con el dólar en Argentina: “Caída inmediata”
A veces, en política y economía, la solución más inesperada resulta ser la más eficaz. Lejos de prolongar la tensión, un resultado neutral en las próximas elecciones legislativas en Argentina podría desencadenar un efecto de alivio inesperado en los mercados. La razón es simple: quienes han comprado dólares como refugio ante la incertidumbre se desharían de ellos, relajando la presión sobre el tipo de cambio.
De hecho, este análisis lo firma el economista Alberto Ades, quien vaticina lo que podría ser un “Caída inmediata” del precio del dólar si no hay un ganador claro en las elecciones de 2025. Su pronóstico pinta un panorama donde la ausencia de un cambio político drástico permitiría calmar las aguas y desmontar las posiciones defensivas que actualmente mantienen en vilo el precio de la moneda.
Por el contrario, el escenario más temido por los inversores es una derrota del partido gobernante. Un revés del Gobierno en las urnas tendría el efecto contrario: una notable demanda de dólares lo que provocaría nuevamente tensiones financieras. Este resultado abriría una etapa de consecuencias impredecibles para la ya delicada economía del país sudamericano.
Los mercados, en vilo ante el plebiscito de 2025
En este sentido, la cautela ya se estableció en el mercado argentino. los inversores se han posicionado fuertemente en dólarespero no por confianza en la moneda norteamericana, sino como mecanismo de defensa. El temor generalizado es que el plan financiero del ministro Luis Caputo no sobreviva al veredicto de las urnas, lo que empuja a los actores económicos a buscar refugio.
Asimismo, más allá del resultado electoral, el propio Ades lanza una advertencia sobre la viabilidad del actual sistema. El economista considera que El modelo tiene una gama limitada. y que la actual banda cambiaria no podrá sostenerse por mucho más tiempo. Esta debilidad estructural sugiere que, gane quien gane, Argentina tarde o temprano enfrentará la necesidad de nuevos y profundos ajustes económicos.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí