Álvaro Morte: «Antes de hacer de Adolfo Suárez no era consciente de lo frágil que fue la democracia»
Después del fenómeno ‘La casa de papel’, Álvaro Morte se enfrenta a uno de los personajes más difíciles de su carrera en ‘Anatomía de un instante’, la serie de Alberto Rodríguez que estrena este 20 de noviembre Movistar Plus+, basada en la obra de Javier Cercas. Interpreta al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, que se enfrentó al intento del golpe de Estado del 23-F. El actor habla del reto de humanizar a una figura clave en la Transición en una ficción que se ha coronado como mejor serie española en la 12ª edición del Serielizados Fest de Barcelona.
[–>[–>[–>–Cuando le propusieron el papel dice que no se veía como Adolfo Suárez.
[–> [–>[–>No solo en ese momento: incluso cuando ya habíamos empezado los ensayos me costaba verme. Tuvimos la suerte de tener casi un mes de trabajo previo con Alberto [Rodríguez] y con el resto de mis compañeros, y poco a poco logré meterme en el personaje. Al principio pensé que no podría hacerlo, pero Eva y Yolanda [las directoras de ‘casting’] Me han demostrado muchas veces que son capaces de ver mucho más allá de lo que uno ve. Entonces decidí confiar en ellos.
[–>[–>[–>
–¿Por qué no se veía en el papel?
[–>[–>[–>Porque creía que no tenía nada que ver con Adolfo Suárez. Físicamente, desde luego, porque el cambio es muy radical. Pero ellas me decían: «No buscamos el parecido físico, buscamos que se respire su energía, y eso sí lo puedes hacer tú». Esa fue la manera de convencerme.
[–>[–>[–>
[–>[–>[–>
–¿Vio mucho material de archivo para preparar al personaje?
[–>[–>
[–>Vi todos los vídeos posibles. Adolfo Suárez fue director de Televisión Española, así que controlaba perfectamente el lenguaje audiovisual, sabía manejarse ante las cámaras, cómo modular el discurso… A mí me interesaba diferenciar entre el político frente a las cámaras y la persona detrás del político. Me vi absolutamente todo para luego depurarlo y quedarme con el Suárez del despacho, el marido, el amigo, el compañero… Ese era el hombre que queríamos representar en esta serie, quién era la persona capaz de lograr la proeza que llegó a conseguir.
[–>[–>[–>
–También se nota que ha trabajado la voz.
[–>[–>[–>Sí. Cambié no solo el timbre, sino también las líneas tonales. Suárez hablaba extremadamente rápido, a veces costaba entenderlo. Tenía un problema en la articulación de la mandíbula que le provocaba muchos dolores y no podía abrir bien la boca, así que hablaba casi sin moverla, con una sonoridad muy particular. Intenté acercarme a eso, pero sin caer en la imitación pura y dura, porque me parecía que podríamos haber rozado lo caricaturesco, y nada más lejos de nuestra intención.
[–>[–>[–>
–¿Se leyó el libro de Javier Cercas en el que se basa la serie?
[–>[–>[–>
Claro. Me fascinó tanto el libro como la adaptación que han hecho Rafa Cobos y Fran Araújo [los guionistas]. Incluso el propio Cercas, cuando nos encontramos en el festival de San Sebastián, reconoció que era tremendamente complicado adaptar su libro. Vio la proyección y quedó encantado, así que si él está satisfecho, nosotros ya estamos contentos.
[–>[–>[–>
Álvaro Morte, como Suárez, y Eduard Fernández, como Santiago Carrillo / MOVISTAR PLUS+
[–>[–>[–>
–Suárez ya no está, ¿pero le preocupa la reacción de su familia?
[–>[–>[–>
Más que preocuparme, me gustaría pensar que percibirán que he intentado acercarme a este personaje con el mayor respeto y cariño del mundo. Trabajé parte del personaje con Carlos Latre, que tiene la capacidad de ayudarte a terminar de encontrar la esencia. Él conocía al hijo de Suárez y me ofreció hablar con él. Pero preferí no hacerlo porque hubiera podido rozar demasiado lo emocional. Quería hacer algo más aséptico, metiendo la emoción desde otros lugares y no desde la familia. Me encantaría hacerlo cuando haya visto la serie, y que me diga qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal. Ojalá que cuando la vea le guste.
[–>[–>[–>
–Suárez tuvo una carrera meteórica: pasó de vendedor de lavadoras a presidente del Gobierno en el momento más delicado de la historia de España, cuando se pasaba de una dictadura a una democracia.
[–>[–>[–>
Sí. Es un tipo que viene de Cebreros, que fue gobernador civil de Segovia, y que supo aprovechar muy bien las circunstancias que se fue encontrando a su alrededor. Sabía quiénes eran sus aliados y sus enemigos, y al principio tuvo la habilidad de engatusar incluso a quienes lo rechazaban, como pasó con la votación con los procuradores. Creo que tenía su honestidad y que buscaba de verdad el bienestar del país. Hay una escena con el rey en la que pide convocar elecciones. El rey le dice: «Pero ya hay presidente, eres tú». Y él responde: «No, quiero que la gente elija». Eso me parece muy loable.
[–>[–>[–>
«Cincuenta años después de la muerte de Franco, todavía hay mucha tradición en el odio»
[–>[–>[–>
–¿Diría entonces que fue un buen presidente?
[–>[–>[–>
Creo que sí. Fue quien consiguió amarrar algo tan débil entonces como era la democracia, que pendía de un hilo. La democracia la tenemos hoy muy asumida, pero hubo un momento en el que se nos podía haber caído todo el castillo de naipes al suelo con un solo soplido. Solo por eso ya merece todos mis respetos. Probablemente no lo hizo todo bien, pero es yo tampoco lo hago todo bien. Se encontró con muchos elementos en contra. Cuando estaba gobernando llegaron al poder Thatcher y Reagan, ultraconservadores, se negó a meter a España en la OTAN, con lo que se puso toda la política exterior en contra, a los poderes fácticos… Venía del Opus y legalizó el divorcio y el Partido Comunista… Hizo muchos movimientos aperturistas para buscar la libertad democrática que él consideraba que necesitaba el país, aun viniendo del Movimiento… Eso dice mucho de una persona que no se ancla en unas creencias de por vida, sino que se da cuenta de que el país necesita otras cosas, aunque eso suponga ponerse a todo el mundo en contra.
[–>[–>[–>
–La serie puede servir también para que las nuevas generaciones conozcan esa etapa.
[–>[–>[–>
Pero no solo ellos: creo que ni siquiera nosotros la conocemos a fondo. Yo tengo 50 años y no recuerdo, en toda mi formación académica, haber estudiado la Transición. He aprendido muchísimo haciendo este proyecto. No era consciente de lo frágil que fue la democracia en aquel momento.
[–>[–>[–>
–Ahora hay jóvenes que piensan que se vivía mejor con Franco…
[–>[–>[–>
Entiendo perfectamente la desesperación de los jóvenes por la falta de perspectivas, los sueldos cada vez más precarios o la imposibilidad de emanciparse, pero de ahí a decir que se vivía mejor con Franco… Creo que hay una falta de información, que los sistemas educativos hagan más hincapié en ver de dónde venimos y qué es lo que hemos conseguido, para no dar pasos atrás.
[–>[–>[–>

Álvaro Morte / Xavi Torres-Bachetta
[–>[–>[–>
–La serie muestra una sociedad muy polarizada, con unos militares que tenían una idea de España y unos políticos que tenían otra distinta. ¿No cree que seguimos igual?
[–>[–>[–>
Cercas dice en el libro que la Transición que se hizo fue la que se pudo hacer, no necesariamente la mejor. Hubo que tapar muchas cosas para poder tirar hacia adelante con lo que había porque era la única forma de sacar a España de aquellas leyes fundamentales tan rígidas, porque Franco muere dejando todo atado para que la dictadura continúe. Y gracias al trabajo de Suárez y de la gente que lo acompañó se pudo cambiar todo aquello. Pero hubo muchas cosas que no se llegaron a poner sobre la mesa y que no se pudieron sanar. Cincuenta años después de la muerte de Franco, todavía hay mucho resquemor y mucha tradición en el odio. Creo que hay que ser muy valiente, inteligente y tener mucho sentido común para hablar, perdonar y avanzar. No estoy seguro de que en España lo hayamos conseguido del todo.
[–>[–>[–>
–También se aborda el papel del Rey en el golpe de Estado, un tema delicado.
[–>[–>[–>
Sí, pero nosotros no damos opiniones personales. Contamos el libro de Cercas, y él opina en esa obra que no cree que el Rey estuviera detrás del golpe. Yo tengo mis propias conclusiones después de lo que he aprendido con todo esto, pero aquí lo que estamos contando es lo que cuenta Cercas.
[–>[–>[–>
–¿Sigue siendo muy alargada la sombra de ‘La casa de papel’?
[–>[–>[–>
No lo llamaría sombra, porque parece que tiene una connotación negativa. Para mí, el Profesor es un personaje que me ha dado muchísimo. Me encantaría que hubiera una vuelta de ‘La casa de papel’, alguna temporada especial. Hay actores que salen de personajes que han sido muy importantes en su carrera sin querer mirar atrás, pero yo le tengo un cariño enorme. Gracias a ‘La casa de papel’ he podido trabajar con Alberto Rodríguez, hacer teatro en Londres [con Lilly Collins, la protagonista de ‘Emily en París’]filmando con Julio Medem… Todo eso, en mayor o menor medida, tiene que ver con esa serie. Entonces para mí no es una sombra, sino algo que llevo con orgullo y gratitud.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí