Del poblado íbero de Puente Tablas a las Caras de Bélmez: entre leyendas, rituales y misterios en la provincia de Jaén | Escapadas por España | El Viajero

La llegada de la primavera, y también el otoño, es el momento adecuado para disfrutar de una experiencia única en el Óptimo De Puente Tabas, cerca de Jaén. Es la contemplación de un antiguo ritual del mundo ibérico transformado en una afirmación importante en una provincia donde los turistas ofrecen leyendas, rituales y misterios intentan hacer un agujero entre el omnipresente Olivos Mar.
Aquí recolectamos cuatro propuestas para los viajeros que buscan los destinos más esotéricos.
Equinoxes en las tablas Puente
Los rituales religiosos en el mundo ibérico siempre han sido un enigma. Les encantó el sol y la luna. La llegada de la primavera se celebra cada año en el Óptimo Desde Puente Tablas, renacimiento del antiguo ritual de Ibero del Equinox de primavera, una experiencia única para contemplar los efectos mágicos de la luz solar al amanecer en la puerta del sol, que es el santuario urbano más grande de la cultura ibérica. Quien lo haya perdido en la primavera tiene una nueva oportunidad en otoño y, en cualquier caso, es un enclave arqueológico que siempre merece una visita.
Es un ritual que ofrece una reunión entre dos dioses de la cultura ibérica. Por un lado, está la divinidad femenina representada en piedra y, por otro lado, la divinidad masculina, el sol, que podría representar un encuentro místico en el que la diosa recibe fuerza para reducir el infierno y resucitar el sol. Las primeras luces de Dawn, que cruzan el centro de la Puerta del Sol, están destinadas a la diosa, una figura antropomórfica de lo mismo encontrado en 2012 en el que los brazos esculpidos se ven en el vientre con marcas de tiara y un abrigo, y que habría apoyado en las manos un disco solar con el que recibiría luz. Y cuando se eclipsa, la luz llega al interior de una cueva de ÓptimoUbicado a unos 40 metros de distancia, en un juego de sombras y luces que, durante 45 minutos, dicen un mito vinculado a la fertilidad de la naturaleza, la vida y la muerte, la riqueza y quizás el amor. La arqueología del Instituto Ibérico del Programa de la Universidad de Jaén (UJA) guió visitas cada año para recrear e investigar este ritual, y repetir la experiencia a fines de septiembre con Equinox Autumn.
El santuario de Puerta del Sol, declarado un buen interés cultural, pertenece al Óptimo (Ciudad con una valla fuerte) de Puente Tabas, una colonia de tipo medio, del siglo IV a. C., ubicado a unos tres kilómetros al noroeste de la ciudad de Jaén y en el que los restos se conservan de la Edad de Bronce en la era islámica. El puente Tablas es una de las paradas del programa Viajando en el momento de los ibéricos con el que la diputae de Jaén promueve las visitas a los principales depósitos arqueológicos que dot geografía provincial.
El senderismo y el río Cerezuelo de Cazorla
Con la llegada del solsticio de verano, Cazorla recibe viajeros con la representación de la popular leyenda de Tragantia, un espectáculo de música, teatro, danza y magia cada 23 de junio, en la víspera de la noche de San Juan. Una fiesta en la que la leyenda de la aparición de una mujer-estrés es relanzada, que vive el resto de los días del año en el castillo de Yedra, para vengarse de todos los habitantes. Para evitar la maldición, los visitantes deben tomar el té y la pasta tradicionales y decir el destino: «Soy la traga, hija del rey Moor, el que me escucha cantar no verá la luz del día o la noche de San Juan».
La noche del trago es una identidad y una afirmación turística del municipio más famoso del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, la región más grande de España. Cazorla es también el destino rural más solicitado entre los entusiastas del turismo de la naturaleza. Ir a la noche de Tragantía también es una oportunidad para conocer otros recintos y espacios naturales de gran paisaje, de riqueza histórica y cultural. Uno de ellos es el camino subterráneo a través de la caja fuerte del río Cerezuelo. Diseñada para construir la Iglesia de Santa María en el siglo XVI, esta bóveda, con una media canal muy compacta, se adapta a las laderas del río por todo el camino hacia la Plaza de Santa María emblemática. Es una ruta circular de aproximadamente cuatro kilómetros de viaje y aproximadamente dos horas y media, con pocas dificultades, que tiene lugar en parte por la herencia subterránea de Cazorla.
El Malena Lagarto
Cuando el viajero se acerca a Jaén, puede ver una silueta de la ciudad a una distancia que se asemeja al gesto corporal de un lagarto posando en la ladera del castillo de Santa Catalina. Quizás sea una oportunidad simple, pero la verdad es que la leyenda del lagarto de la Malena está muy arraigada en las características de los Jienneses, que lo consideran uno de sus principales símbolos. Tanto es así que el significado del lagarto es más popular que el Genticio Jiennsen, y en la ciudad, incluso había una cerveza con este nombre.
De esta leyenda, que se remonta al siglo XVII, hay varias versiones, pero las más extendidas hablan de un enorme reptil al lado de Magdalena que se había asustado y comido a todos los que se acercaron para tomar agua. Tenía que ser un prisionero sentenciado a muerte que, a cambio de su libertad, puso fin a esta bestia que masticaba con una chaqueta de polvo de cañón, que comía y salió. Desde entonces, esta leyenda ha dado a luz a un dicho popular muy generalizado entre los habitantes que dicen «así que regresa como el Jaén Lizard», o también «estallarás como el Jaén Lizard», para advertir que come en exceso.
Las dos raíces tienen esta leyenda en el patrimonio cultural de los Jiensenses que, el 2 de julio de 2009, fue elegido como uno de los 10 tesoros del patrimonio cultural intangible de España por la Oficina Internacional de Capital Cultural. Por esta razón, el Consejo Municipal declaró el 2 de julio como el día oficial del Lizard Magdalena, que se celebra con estilo y donde no faltan los escenarios teatrales alrededor del lagarto más famoso de la Península Ibérica. E incluso una bebida que se toma durante las celebraciones, la sangre del lagarto, una poción preparada con vino tinto, uñas, canela, azúcar, limón o naranja y anís incluso ha patentado, que se puede probar tanto frío como cálido. Durante la preparación, los habitantes recitan el destino del lagarto, manteniendo la tradición en la vida.
Esta historia ha dejado una marca profunda en la cultura popular de los lagartos. En el distrito de Magdalena, hay una estatua sobre la fuente que conmemora el reptil mítico. Y muy cerca de allí, en el casco antiguo, puede aprovechar la oportunidad para visitar el Centro Cultural Árabe Baños en Jaén, que acoge a los baños más antiguos visitados en el país.
Las caras de Bélmez
El 23 de agosto de 1971, en una casa humilde en la ciudad de Jiennsen de Bélmez de la Morada, uno de los fenómenos paranormales más largos comenzó en la historia reciente de España. Con una mujer, que ya murió a María Gómez Cámara, y algunas caras que aparecen y desaparecen en el suelo, este misterio continúa atrayendo, más de medio siglo después de su aparición, a todo tipo de expertos y expertos en parapsicológicos.
Estas caras caprichosas que aparecieron en la estufa de la cocina de la casa de María Gómez, muy cerca de la iglesia de la ciudad, aún no han recibido una explicación científica convincente. Mientras tanto, hay muchos visitantes que vienen cada año en busca de poder descifrar este misterio de esta ciudad del Parque Natural Sierra Magina.
El municipio tiene el Centro de Interpretación de las caras de Bélmez (Alonso Vega Street, 2; Información y reservas para visitar este Centro: 654 55 98 14), que guía al visitante a través de diferentes apoyos audiovisuales y gráficos a través de los eventos históricos que rodean este fenómeno paranormal hoy en los ventosas hasta hoy. Muestra documentación sobre su impacto en los medios a lo largo de los años, publicaciones dedicadas a este hecho, así como una referencia a las diferentes teorías e hipótesis desarrolladas en este tema.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí