Economía decidirá en los próximos días si eleva al Consejo de Ministros la opa del BBVA
El Ministerio de Economía analizará esta semana la información recopilada en la consulta sobre la Oferta de Adquisición Pública (OPA) de BBVA a Sabadell para Sabadell Decide antes del 27 de mayo, si plantea este tema al Consejo MinistroS, que podría endurecer las condiciones de la operación.
El viernes pasado, la consulta abierta concluyó desde la tarde del martes 6 de mayo para que cualquier persona, organización, asociación y agentes económicos que creyeran afectados por la operación, en la que el BBVA podría tomar el control del Sabadell, conmovió sus preocupaciones al completar un cuestionario.
El ministro de economía, el organismo de Carlos, enfatizó que la consulta «no es un referéndum» sobre la operación, en la que votar sí o no a la OPA, sino unaPara recopilar la opinión de terceros para que el gobierno pueda tomar una decisión sobre este asunto.
La información recopilada en este proceso no es vinculante, Pero servirá al ejecutivo que tenga la evaluación más completa posible, lo que algunos interpretan como un ruta para que el gobierno se reúna por razones más allá de la competencia para intervenir y complicar el BBVA OPA a Sabadell.
Fuentes del Ministerio de Economía explicaron a Efe que la participación en la consulta fue muy alta desde los primeros días y, gracias a las herramientas de inteligencia artificial, los datos se han purificado para evitar suplantaciones de identidad o contribuciones que no tienen nada que ver con este problema.
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia, el CNMC, aprobado a fines de abril con condiciones, la posible compra de Sabadell para el BBVA, siempre que los accionistas de la entidad catalán terminen aceptando la oferta del banco de origen vasco.
El gobierno no puede prevenir OPA, pero tiene la opción de endurecer las condiciones de la operación impuesta por el CNMC Con otras razones fuera de la competencia, lo que lo llevó a abrir la consulta pública, un formulario para ser completado por quien considere que en el BBVA OPA a Sabadell hay criterios de interés general.
En ese caso, fue elegido lo que sería entre diferentes opciones: defensa nacional y seguridad; Protección de la salud pública; libre circulación de bienes y servicios; Protección ambiental; promoción de la investigación tecnológica; Garantía de mantenimiento de los objetivos de la regulación del sector; y otros.
Si se eligieron «otros», el participante tenía la opción de exponerlo en un máximo de 2,000 caracteres. La forma también permitió propuestas para proteger estos criterios de interés general en un máximo de otros 2,000 caracteres.
Él Banco Sabadell dejó en claro en el primer momento que participaría en la consulta, como harían sindicatos, asociaciones comerciales y de consumo. Sin embargo, algunos de ellos optaron por otras fórmulas alternativas a la forma para transferir sus preocupaciones.
Ese fue el caso de los empresarios catalanos que enviaron directamente al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una carta en la que recolectaron «razones poderosas de interés general», hasta cinco razones diferentes, lo que justificaría la intervención del ejecutivo.
Pidieron evitar una concentración excesiva de poder comercial y financiero; Preservar un canal de crédito y servicios financieros especializados en empresas y proyectos de menor dimensión; Evitar la pérdida de oficinas de ocupación y banca; promover la atracción y retención del talento financiero en los diferentes territorios; y garantizar la cohesión social y territorial.
Los sindicatos, Tanto CC OO como UGT, su rechazo de OPA se transfirió a la economía a través de una carta, que fue acompañado por un análisis preparado por la Universidad Autónoma de Madrid que estimó una pérdida de entre 7.684 y 10,567 empleos, así como el cierre de entre 589 y 883 sucursales.
Hasta ahora, el BBVA no ha dado ninguna cifra del impacto que la operación tendría en el empleo, aunque ha implicado que en ningún caso sería en proporciones como fusiones anteriores, ya que tanto Sabadell como BBVA han llevado a cabo recientemente recortes de plantillas con la aprobación de los sindicatos.
En cuanto a las oficinas, el BBVA reveló desde el principio que su plan se limita al cierre de 300 oficinas y antes de que el CNMC prometiera cerrar solo aquellos que estaban como máximo a 300 metros de distancia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí