Antena3

El 72% de los afectados por la DANA sufren tristeza o desesperanza, y casi la mitad problemas cognitivos

El 72% de los afectados por la DANA sufren tristeza o desesperanza, y casi la mitad problemas cognitivos
Avatar
  • Publishedoctubre 28, 2025


Como parte de su plan de recuperación psicológica para el poblaciones afectadas por DANALa Fundación Mutua Madrileña y el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana (COPCV) han llevado a cabo más de 1.800 intervenciones individualmente y casi 300 en grupos durante los últimos siete meses.

En total, Más de 5.500 personas se beneficiaron de atención psicológica profesional gratuita desde 2025, apoyo que ayuda a reconstruir no solo las viviendas, sino también la salud emocional de miles de residentes afectados por la inundación del 29 de octubre de 2024.

El plan, puesto en marcha a principios de este año en colaboración con los ayuntamientos de las localidades más afectadas, ha tenido repercusión una veintena de profesionales distribuido en trece municipios valencianos. A través de sesiones individuales, terapias grupales, visitas domiciliarias y talleres especializados, el proyecto pretendía mitigar el impacto psicológico dejado por la DANAadaptando así cada intervención a la realidad específica de cada población y persona atendida.

Durante estos meses, los equipos del COPCV también realizaron 296 intervenciones grupales, con un total de 3.244 participantes. Además, Se realizaron 319 reuniones de coordinación con autoridades locales y personal técnico, demostrando que la colaboración institucional es fundamental cuando se trata de cuidar la salud mental después de un desastre.

Según el decano del COPCV, francisco santolayael papel de la psicología era “esencial en la gestión del shock inicial y de todas las emociones posteriores”. Y, más allá de las pérdidas humanas y materiales, la tormenta devastó hogares, escuelas y espacios de reunión, dejando tras de sí un paisaje de incertidumbre. «Recuperación psicológica tras un desastre de esta magnitud No es lineal ni inmediato.«, advierte, porque en algunos casos pueden ser necesarios hasta tres años «para lograr un resolución completa del trauma«.

Síntomas y edades

Entre los que acudieron en busca de ayuda, El 72% tenía trastornos emocionales. como tristeza prolongada, desesperación, frustración o agitación; él 46%, dificultades cognitivas como pensamientos negativos constantes o dificultad para tomar decisiones, y el 42% problemas en tus relaciones personales. Además, un El 90% presentó síntomas psicosomáticos. como dolor físico o problemas para dormir. Según Santolaya, “todos estos datos no hacen más que avalar la necesidad de una intervención psicológica sostenida y profesional”.

Entre los atendidos individualmente, la mayoría (69%) tiene entre 30 y 65 años, seguidos de los de 70 a 80 años (17%) y los jóvenes de 20 a 30 años (12%), mientras que los de 18 a 20 años apenas estuvieron representados (3%).

En la terapia de grupo la realidad es mucho más diversa. De niños de seis a ochenta añostodos encontraron un espacio para reunirse colectivamente. El grupo etario que recibió mayor atención fue el de 30 a 65 años (36,21%), seguido de los menores de 6 a 13 años (31,88%) y los de 70 a 80 años (21,46%), los de 20 a 30 años (5,52%) y los adolescentes de 14 a 19 años el menos (4,93%). Los equipos también prestaron especial atención a las personas que padecen enfermedades mentales preexistentes, a niños, jóvenes o personas con movilidad reducida.

la iniciativa

Para Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña, la iniciativa se enmarca dentro del compromiso de la entidad mantiene la salud mental, especialmente niños y adolescentes: “El compromiso con la salud mental que mantiene la Fundación Mutua, tanto en materia de estudios como de apoyo a investigación médica y cuidado humano Ante estos problemas, nos hizo darnos cuenta de que ayudar a las personas afectadas por las inundaciones a recuperar su salud mental y emocional podría ser una forma adecuada y muy necesaria de ayudar a la población afectada.

Este programa no sólo resolvió el daño emocional, sino que también generó un impacto positivo en la cohesión comunitaria. Las acciones enfocadas en fortalecer las redes de apoyo sirvieron para crear una base de mejores prácticas y protocolos de respuesta que pueden replicarse en otras áreas en caso de que ocurra una emergencia similar en el futuro.

Compromiso

La Fundación Mutua Madrileña lleva más de dos décadas trabajando a favor de la protección social mediante la investigación médica, el apoyo a la salud mental y la prevención de problemas psicológicos, especialmente entre los jóvenes.

Además de este plan, la entidad, con el Grupo Mutua y sus empleados, ha colaborado desde el primer momento con Aportaciones económicas canalizadas a través de organizaciones como Cáritas y Cruz Roja.fortaleciendo así una red de solidaridad que ha acompañado a la población valenciana en uno de los capítulos más difíciles de los últimos años.

Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google




Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: