el crecimiento del PIB cerró 2024 en el 3,2%

Las cifras macroeconómicas mantienen su buena marcha después de cerrar el crecimiento de la economía española en un 3,2% en 2024, medio punto más que en 2023 (2.7%), lo que lo mantiene en el automóvil principal de las economías de la zona euro, con un aumento en el PIB 3.5 veces más alto que el promedio de la comunidad, fundamentalmente, la demanda interna, con una contribución de 2.8 puntos a la GDP de las GDP de las gracias de la inversión de la inversión, y tiene un accesorio de la inversión que se debe a la inversión, y tiene un accesorio de la inversión. El último trimestre del año, para escribir un crecimiento interanual del 4.5% en la capacidad de inversión. Y todo a pesar de la demanda externa ha mostrado síntomas de debilidad, con una contribución negativa de cuatro décimas.
Por lo tanto, los datos finales del PIB del año pasado publicados por el INE, que destaca que en el cuarto trimestre la economía avanzó 0.8%debido al impulso del consumo de los hogares, que aumentó en un 1%, así como a la inversión empresarial, 2.9%, especialmente en maquinaria y bienes de equipo, que dispararon 7.6%, que fue de 7.6%. El valor a los precios actuales del PIB para 2024 era de 1,591,627 millones de euros, 6.2% más que 2023.
También destacó el dinamismo del mercado laboral, con la creación de casi 500,000 empleos el año pasado y, en papel, se mantiene una recuperación verificable del poder adquisitivo de los empleados gracias al «crecimiento de la remuneración por salario interanual, se mantiene la mejora interanual de la productividad por hora, que crece 0.6%».
Específicamente, la remuneración de los empleados creció un 7,6% en una tasa interanual, con un aumento del 2.6% en el número de personas con asalariados y el 4.8% de la remuneración promedio por asalariado. En las tasas intertramestral, la remuneración total aumentó en un 2,4%; el número de asalariados, 0.8%; y remuneración promedio, 1.5%. Las horas trabajadas variaron en un 2,8% al alza en el interanual en el cuarto trimestre, 1.5 puntos más que en el anterior y el empleo en términos de empleados relatados 3.2%, dos décimas por encima del precedente. La productividad por trabajo registró una tasa de año y año de 1.1% y la productividad por hora trabajada avanzó 0.6% en la tasa de año y año.
Algunas cifras que no olvidan contrastar con los casi 10 millones de personas que son reconocidas están en una situación de exclusión social, 4.3 millones de ellas en las circunstancias más severas, según informes independientes y oficiales. Según lo publicado por INE, basado en la tasa de AROPE correspondiente a la proporción de población de 2024 en riesgo de pobreza o exclusión social, una de cada cuatro familias (25.8%) está en riesgo de pobreza o exclusión social, una figura 0.7 puntos por debajo de 2023, pero aún se preocupa teniendo en cuenta que se registra en una de las cuatro economías más grandes de la unión europea.
Para el Ministerio de Economía, «los datos que hemos conocido hoy continúan mostrando que España mantiene un crecimiento equilibrado, sostenible y robusto, capaz de continuar generando un empleo de calidad y mejorar el poder adquisitivo de las familias, que especialmente relevante en el contexto de la incertidumbre internacional».
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí