El Gobierno desdeña el impacto de la guerra comercial y mantiene su previsión de crecimiento en el 2,6%

El Gobierno confía en que la amenaza arancelaria de la administración Trump permanece en nada o al menos que la economía española lo sorte sin un solo rasguño. Esto ha sido transferido el miércoles por el Ministro de Economía, Carlos Corperas, quien ha decidido … Mantenga el pronóstico de crecimiento de la economía al 2.6% Español para 2025 en la primera revisión de las figuras económicas que sostienen el plan de ajuste fiscal español que Bruselas obliga a llevar a cabo todos los países.
«A pesar de este contexto de mayor incertidumbre, la buena evolución del mercado laboral, la mejora de su poder adquisitivo y la perspectiva de una disminución en las tasas de interés es hacer que el consumo se recupere incluso por encima de lo que esperábamos, y en términos de inversión, el sector privado parece comenzar a apostar en el reemplazo de bienes de capital, por lo que las perspectivas son positivas y son los ejes en los que se basa nuestra tabla 2026», explicó el ministro de economía.
La opinión de que el Ministerio de Economía se ha formado desde la situación disponible hasta la fecha y la información de alta frecuencia que de la pandemia logra monitorear casi instantáneamente el pulso de la actividad económica parece apuntar a la inercia del crecimiento de la economía no se ha visto afectada por la turbulencia geopolítica con el enfoque en Washington. Y que el escenario planteado por el gobierno comienza desde un mantenimiento eventual del arancel del 20% sobre los bienes de la UE por parte de los Estados Unidos, es decir, en el peor de los posibles escenarios de hoy.
El único retoque que el gobierno ha introducido en su imagen macro pasa por un Reducción de solo la décima parte de la contribución al crecimiento del PIB del sector extranjeroLo que parece ser el único impacto de la guerra comercial que la economía espera tanto para este año como para el siguiente y que también entiende que será compensado por un mayor crecimiento en el consumo de los hogares, impulsado por el empleo y el aumento de los salarios.
Debido a que la expectativa del gobierno es que el empleo, que ha aumentado en 520,000 personas en los últimos doce meses, continúa creciendo a una tasa promedio de 480,000 nuevos empleos por año a 2028, lo que permitirá al 9% reducir la tasa de desempleo en ese año; y que los salarios continúan creciendo por encima de la inflación en ese período, con crecimiento además de la productividad.
Un escenario idílico que permitirá este año cumplir con los objetivos fiscales acordados con Bruselas, que el déficit público cae al 2.5% y que el nivel de deuda pública se encuentra en el 101.7% o menos. «Este año sucederá algo importante y que este déficit de 2.5%, una vez que los intereses de la deuda, se convierten en un excedente, lo que ayudará a reducir la deuda y enviará una señal de fortaleza de la economía española», dijo el ministro.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí