el ranking europeo de ciudades donde vivir es casi imposible
Obtenga una casa en la propiedad o incluso Alquilar un piso simple en el centro de una ciudad como Madrid o Barcelona se ha convertido en una misión prácticamente imposible para la mayoría. Ya No son solo los jóvenes quienes comienzan su vida laboral; Incluso los profesionales con salarios estables ven cómo su salario no es suficiente para cubrir el costo de un alquiler decente, a menos que compartan gastos con socios, colegas o familiares.
La presión del mercado inmobiliario y el estancamiento salarial han generado una situación insostenible en Eruopa. Y España no es una excepción. Un informe reciente publicado por Euronews Business revela que Las principales ciudades europeas están experimentando una brecha cada vez más amplia entre los salarios netos y el precio de los alquileres.
Salario versus alquiler: por lo tanto, el salario se distribuye en Europa
La vivienda representa uno de los juegos más importantes del presupuesto familiar. Según Eurostat, Esta proporción no solo es alta, sino que está aumentando en prácticamente todos los países europeos, especialmente en los entornos urbanos más demandados.
El informe, preparado en el Deutsche Bank Research Institute y mapeo de los precios del mundo, Compare los salarios netos mensuales con alquileres de alquiler promedio de una habitación en 69 ciudades del mundo, con especial atención a Europa.
Ginebra y Zurich lideran en salarios, pero no en accesibilidad
En el ranking de los salarios netos, Suiza se dirige con una matanza. En Ginebra, el salario mensual alcanza € 7,307, mientras que en Zurich es de 7,127 €. Estas cifras, aunque altas, no implican que el costo de la vida sea bajo, pero permiten una mejor relación entre los ingresos y la vivienda.
En cambio, Las ciudades del sur de Europa se encuentran en posiciones recientes en términos de poder adquisitivo real. En Estambul, el salario promedio es de solo 855 €, mientras que en Atenas asciende a 1,044 €. Lisboa y Madrid no ofrecen mucho margen: en el capital portugués, el ingreso promedio es de € 1,278, y en español, € 2,193.
Madrid y Barcelona: alquileres que toman el 74 % del salario
La situación en España es especialmente preocupante. Según el estudio, Las personas solteras asignan el 74 % de su salario para alquilar en Madrid y Barcelona, Una proporción prácticamente idéntica a la de Londres (75 %), una de las ciudades tradicionalmente caras de Europa.
En términos absolutos, Alquilar un apartamento en el centro de Madrid cuesta € 1,491 por mesmientras que en Barcelona la figura es similar. Esto deja a aquellos que viven solos con solo 500 euros por el resto del mes después de pagar el alquiler, una cantidad claramente insuficiente en ciudades con un alto costo de vida.
Lisboa e Estambul: salario insuficiente para cubrir el alquiler
La peor relación de entrada alleyr en Europa se encuentra actualmente en Lisboa, donde el alquiler es del 116 % del salario neto medio. En otras palabras, El salario ni siquiera cubre el alquiler mensual. Se sigue a Estambul, con una proporción del 101 %, lo que obliga a muchas personas a buscar ingresos adicionales, compartir viviendas o incluso pedir prestado.
En ambas ciudades, la vida solo se ha vuelto directamente inviable para la mayoría de los trabajadores.
¿Dónde vives mejor? Las ciudades con el mayor margen después de pagar el alquiler
Ante este panorama, algunas ciudades en el centro y el norte de Europa tienen una relación mucho más equilibrada entre los ingresos y el costo de la vivienda. Ginebra, por ejemplo, es la única ciudad europea donde la proporción entre el salario y el alquiler es inferior al 30 %. Allí, Los trabajadores conservan más de 5,100 € por mes después de pagar el alquiler.
También se destacan Frankfurt, Luxemburgo, Zurich, Helsinki y VienaCuando el gasto de alquiler representa menos del 40 % del salario mensual, gracias a niveles salariales más altos y/o políticas de vivienda más accesibles.
En Roma, Dublín, Atenas y otras capitales, el alquiler también supera el 50 %
España no es un caso aislado. Roma (65 %), Dublín (62 %), Atenas (57 %), Varsovia (56 %), Praga (54 %) y Budapest (52 %) también tienen cifras alarmantes. En estas ciudades, más de la mitad del salario está destinado solo a alquilar, sin contar otros gastos básicos como alimentos, transporte o suministros.
Una generación desplazada del centro urbano
En este contexto, la posibilidad de volverse independiente o formar una familia en el centro de las grandes ciudades se vuelve cada vez más remota. Muchos jóvenes eligen quedarse más tiempo en la casa de sus padres, mientras que otros recurren para compartir el piso o mudarse a la periferia, donde los precios son algo más asequibles.
La brecha entre lo que gana y lo que costos vivir en una ciudad no solo afecta el bolsillo: también tiene consecuencias sociales y económicas a largo plazo. Desde la demora en la emancipación hasta la reducción del consumo y la dificultad para atraer jóvenes talentos, el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales desafíos urbanos de Europa.
La solución? Aumento salarial, vivienda pública y control de precios
Los expertos en vivienda y economía están de acuerdo en que la solución pasa por una combinación de medidas estructurales. Entre ellos: un aumento real en los salarios, una mayor oferta de viviendas públicas y políticas de alquiler.
Sin una intervención coordinada, el sueño de vivir en el centro de una ciudad europea será cada vez más exclusiva. Y para la mayoría, seguirá siendo solo eso: un sueño.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí