El Supremo insta al gobierno de Trump a “facilitar” el retorno a EEUU de un migrante que expulsó “por error” a El Salvador

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha instado este jueves al gobierno de Donald Trump a “facilitar” el retorno al país de Kilmar Armando Abrego García, un migrante de Maryland que fue expulsado del país.
Aunque la Administración ha reconocido que cometió con él “un error administrativo”, lo metió en uno de los tres vuelos de migrantes que EEUU envió a El Salvador el 15 de marzo. Y desde entonces el hombre de 29 años está ingresado en la cárcel de alta seguridad donde el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha accedido a mantener a expulsados de EEUU a cambio de seis millones de dólares .
La semana pasada una jueza federal de distrito, Paula Xinis, dictaminó que el gobierno debía “facilitar y efectuar” el retorno de Abrego García, que fue expulsado en la campaña de lo que Trump llama “deportaciones”, que en muchos casos no son tales pues no están respetando el debido proceso.
Abrego Garcia está casado con una ciudadana estadounidense, tiene un hijo estadounidense y permiso de trabajo desde 2019, el mismo año en que un juez le dio un estatus especial evitando que fuera deportado por temor a que fuera víctima de violencia o tortura si se le enviaba a El Salvador. No tiene antecedentes penales en ninguno de los dos países.
El gobierno apeló la decisión de Xinis, que fue respaldada por un tribunal de apelaciones, tras lo que Justicia acudió al Supremo. Y este jueves el Alto Tribunal, en una orden que va sin firmar pero es aparentemente unánime, no llega a ordenarle que “efectúe” la devolución pero sí obliga a que se “facilite” el retorno de Abrego Garcia. El Supremo pide a la magistrada que clarifique su decisión teniendo en cuenta “la autoridad del ejecutivo para aplicar la política exterior”, el único argumento que ha sido aplaudido en la decisión por parte del gobierno..
Sin pruebas
Aunque el gobierno ha reconocido que su expulsión se debió a un “error” asegura que fue uno solo “administrativo” e insiste en acusar a Abrego Garcia, sin presentar pruebas, de ser un criminal vinculado a MS-13, una de las bandas que Trump, junto a los cárteles del narcotráfico, ha designado como organizaciones terroristas.
La familia de Abrego Garcia y sus abogados aseguran que las acusaciones son falsas. Y en un comunicado tras la decisión del Supremo, las tres juezas progresistas del Supremo las han cuestionado también, así como al gobierno.
“Hasta hoy el gobierno no ha citado ninguna base legal para el arresto de Abrego Garcia, su expulsión a El Salvador o su confinamiento en una prisión salvadoreña, ni podría hacerlo”, ha escrito Sonia Sotomayor.
La jueza también denuncia que la postura que defiende el gobierno en este caso “implica que podría deportar y encarcelar a cualquiera, incluyendo a ciudadanos de EEUU, sin consecuencias legales, siempre que lo haga antes de que un tribunal pueda intervenir”.
El lunes, en otra decisión sobre su polémica y agresiva política migratoria de la Administración Trump, el Supremo se apoyó en un tecnicismo para permitir al gobierno seguir usando la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a supuesto miembros de bandas. Los magistrados, no obstante, dijeron también al gobierno debe dar a los potenciales deportados aviso de cuándo se planea echarlos del país y la oportunidad de retar esa deportación ante los tribunales.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí