Espejos en el techo, pinturas murales o bañeras de damero: 11 ideas para transformar tu hogar que propone Casa Decor | Decoración | ICON Design

Este año, Casa Decor celebra 60 ediciones como referente de la decoración y interiorismo de nuestro país. En 1992 vistió por primera vez un edificio histórico y singular de la capital con las últimas tendencias del sector. En esta ocasión especial, el certamen regresa a Chamberí para ocupar uno de los edificios más emblemáticos de la zona en la glorieta de Alonso Martínez, El edificio de la calle Sagasta 33. Construido en 1902 por el arquitecto bilbaíno Luis de Landecho y Jordán de Urríes, su fachada refleja el eclecticismo madrileño de principales del siglo XX, acorde a las tendencias del racionalismo neogótico que imperaban en la época con ladrillo visto, piedra y metal.
Bautizada como la edición de los sentidos, Casa Decor incide este año en la importancia de los materiales naturales y orgánicos, junto a la artesanía y la innovación tecnológica en ese afán sostenible que ha acompañado sus últimas ediciones, con el añadido de un efecto ilusionista en el recorrido. El objetivo es que el visitante se adentre por espacios laberínticos fruto de la ilusión óptica que generan unos espejos colocados estratégicamente por los pisos del edificio. A su paso, entre más de medio centenar de espacios que congregan todo tipo de empresas nacionales e internacionales vinculadas al sector, además de la participación institucional por parte de Italia o Castilla La Mancha, podrá inspirarse con atmósferas para todos los gustos, desde el minimalismo más radical hasta pinceladas surrealistas y mezclas de estilos y tejidos.
1. Espejos, colores o molduras: los techos adquieren pleno protagonismo
Esa costumbre palaciega de adornar la estructura superior de la casa hasta la extenuación regresa por la puerta grande. La primera tendencia a la hora de trabajar esta parte superior de una estancia responde a un objetivo funcional: ampliar visualmente el espacio a través de espejos. El lobby de hotel diseñado por Tomas Alía en colaboración con el grupo Cosentino es un ejemplo de cómo esta superficie reflectante puede duplicar el espacio al instante en un diálogo entre tradición artesanal e innovación tecnológica.
La no cocina esbozada por López y Tena Arquitectos para el grupo del sector Coeco añade una nota de singularidad con el reflejo sobre el metal tratado y los muebles de Carl Hansen & Son. En el más puro sentido estético, los techos permiten volar la imaginación por completo de interioristas como la del mexicano Jean Porsche, que deja su impronta maximalista en la cocina-comedor creada junto a la firma Schmidt. Cubierta de paneles lacados, muebles a medida en verde turquesa y una isla triangular, un sugerente techo en rosa fraccionado por molduras cuenta con el respaldo Maison Christian Lacroix no apto para todos los públicos.
2. El vidrio es el nuevo azulejo
La fiebre por la cuadrícula adquiere nuevas formas y actitudes. Tras el apogeo del azulejo en todo tipo de acabados y colores que ha imperado esta década (más allá de su uso funcional en cocinas y baños) se imponen los ladrillos de vidrio templado como recurso visual para crear diferentes ambientes en una misma estancia. El estudio Zooco eleva estos bloques, nacidos a finales del siglo XIX para permitir la entrada de luz natural en fábricas industriales, en su espacio para la empresa de sanitarios Geberit a un estadio casi conceptual, como si fuera una cascada de agua que moldea la naturaleza a su paso. El resultado es un cuarto de baño que dialoga con otros elementos naturales como la madera o la piedra, generando una tonalidad acuosa fruto del reflejo de la luz.
3. La piedra por encima de todo
El mármol y las piedras nobles viven una nueva edad de oro. Ahora, también resurgen junto a otros elementos rocosos sin tratar o traídos del pasado y juntos crean estimulantes contrastes como la propuesta de Piedra de Ibiza. El estudio U Interior Design experimenta a lo grande con la piedra de las montañas milenarias de la isla desde suelo al techo y el mobiliario.
El resultado es un lobby con rostro de monolito que se reviste de mampostería tradicional, piedras pulidas y mármol para desafiar la percepción de la comodidad y lo funcional. Esa forma de abrazar la piedra, que también comparte el espacio diseñado por el estudio de Pilsferrer para Strohm Teka, da paso a imponentes piezas mobiliarios con este elemento como protagonista, como la encimera XXL que cubre la zona de isla y mesa común de Cupa Stone diseñada en mármol por Beatriz Silvera junto al estudio de cocinas Sixtypro.
4. Un movimiento inesperado: el surrealismo
Hacer de la fantasía una herramienta de interiorismo es una tendencia en alza entre los profesionales del sector, que ven en el hogar un lienzo donde explorar al máximo su creatividad. El diseñador holandés Marcel Wanders, diestro en la materia, se atreve a soñar con un cuarto de baño a lo Duchamp, donde las bañeras de la empresa colaboradora Laufen aspiran a ser lámparas de araña, los sanitarios pierden su función original y trepan por las paredes o se sientan a la mesa mientras los espejos juegan al despiste en su ubicación.
Lo irracional llega a traspasar las paredes como si fuera una roca en relieve o suspendida del techo en la cocina propuesta por Doimo Cucine, mientras la firma de griferia Jomoo by Andemen propone un campo de plumas sensorial entre piedra natural que juega con la luz tenue para hacer de nuestro hogar ese refugio al que volver una y otra vez.
5. El ‘Made in Italy’
Las canteras de Carrara que ensalza la película The Brutalist, la estética aburguesada y caprichosa que desvela cada morada en el cine de Guadagnino, la visión sorrentina del palazzo de Donn’Anna en Nápoles que encierra Parthenope… El cine actual ha puesto de moda la grandeza del diseño italiano. ITA, la agencia gubernamental italiana que apoya el desarrollo empresarial del país en el extranejero, repite espacio con la excelencia de la artesanía made in Italy y su evolución en el futuro. Creado en esta ocasión por BAO Proyectos, una gran mesa salpicada de limones y botellas de vidrio que invita a una charla infinita en la sobremesa es el centro de la doble estancia, rodeada de materiales naturales como la madera del suelo inspirado en un cuadro de De Chirico, paredes envejecidas, el tono oliva que nos traslada al Mediterráneo o grandes piezas de mobiliario italiano, como los asientos posmodernos de metal de Hessentia o las luminarias de Flos, la marca fundada en Merano en 1962.
El palazzo frecuentado por la duquesa Bruna di Puglia, personaje creado por el estudio Galán Sobrini Arquitectos, bien podría ser el refugio de Luisa de Casati en Florencia y posterior vivienda de Peggy Guggenheim. Varias piezas de Natuzzi Italia coronan la estancia favorita de la duquesa, entre ellas un mesa de café en mármol, animal print, una barra para tomar cócteles y multitud de obras de arte.
6. Las pinturas murales como alternativa al papel pintado
El arte se sale del marco en esta edición de Casa Decor para llevar la pincelada a paredes y techos en un afán por personalizar cada estancia. Incluso, en el baño. Esa práctica tan del renacimiento de embellecer las paredes a través de frescos y escenas bucólicas se traslada a espacios tan cotidianos como recoge el de la marca de grifería Ramon Soler® diseñado por Carmen Barasona.
Su hija Blanca fue la encargada de recrear unos árboles casi fauvistas que fluyen por las esquinas del techo abovedado, inspirado en las cuevas naturales y entre texturas de pieles y cuero, piezas de anticuario y aromas naturales. La arquitecta de interiores Mausha Marsá, especializada en residencias de lujo, recrea bajo esta técnica en estuco y con pintura de arcilla de Ecoplay el cabecero de la habitación soñada en un hotel boutique de París.
7. Vuelta a lo natural
El Mediterráneo es ya una seña de identidad para el diseño de interiores y Casa Decor. En la zona de paso de Wink, la empresa de reformas integrales asentada en Madrid, la naturaleza es fuente de inspiración y de recursos, con materiales cálidos y orgánicos como arcilla, piedra, madera o tejidos que, además de ser naturales, resultan sostenibles al poder reutilizarse en un futuro. La iluminación indirecta se adapta a cada ritmo de este escenario sosegado, que culmina en un patio con un olivo como alma del proyecto.
Envuelto en los azulejos mediterráneos de la empresa Nais, el mortero de arcilla en las paredes y lámparas tejidas con lana de oveja, Marta Miñarro, fundadora de Studio Lemon, recrea un refugio donde la naturaleza y el cosmos convergen para hablar de origen y cobijo. Otro punto estratégico en el que abrazar este plácido estilo de vida dentro de una vivienda es el suelo. Para el espacio Legado Artesano de Castilla-La Mancha, el interiorista Miguel Muñoz nos hace viajar a través de desniveles de los techos, piezas artesanales de la región y un suelo rústico de barro cocido hasta nuestros veranos en la casa del pueblo.
8. Mezcla de tejidos y materiales Vs minimalismo absoluto
Todo o nada. Dos vertientes antagónicas en el interiorismo se entrelazan en esta edición de Casa Decor sin anunciar un claro ganador. Frente a un mix & match de texturas cálidas, colores y materiales, asciende una corriente que juega a una sola carta cromática. En el primer bando, el doble espacio concebido por la estilista y set designer Marta Ureta para El Corte Inglés se mueve con soltura entre lo clásico y contemporáneo. Un comedor-biblioteca que se prologa hasta el salón mezclando textiles neutros con estampados a rayas y motivos orgánicos, muebles de ratán frente a sillas de estilo nórdico y asientos curvilíneos en burdeos, o un sofá rústico en contraste con una mesa en bloque.
En el anverso encontramos la propuesta macro minimalista de Francesc Rifé Studio para una zona de paso sin un elemento de más. Diseñado sobre un sistema de puertas en manos de la empresa Proma que invitan a descubrir múltiples caminos, una tímida cuadrícula y las molduras sobre la madera son los únicos elementos superfluos del espacio. El objetivo: ensalzar las líneas puras del material junto a la luz indirecta que expresa la maestría contemporánea.
9. El regreso del damero
Este patrón a cuadros cuyos orígenes se remotan a los antiguos jeroglíficos egipcios y las cerámicas persas, ha servido de recurso arquitectónico durante miles de años. Popularizado como suelo desde el Renacimiento, su uso para el revestimiento de cocinas y baños se extendió en el siglo XX por sus propiedades higiénicas. Primero en blanco y negro, y posteriormente con juegos de color tanto en hogares como en escuelas públicas y bibliotecas.
Tras décadas en desuso con el florecimiento de los porcelánicos que imitan la madera y el microcemento, son múltiples los espacios que lo reivindican este 2025 para vestir –además de suelos en tonos cálidos y rosados como el bistró diseñado por Miriam Alía con azulejos de Nais– una bañera pop de Jacob Delafon o una habitación infantil a modo de rompecabezas en manos del estudio de Diego Guillén Ligori.
10. Lámparas a lo grande
Si hay una pieza de mobiliario sobresaliente en esta edición son las luminarias en tamaño XXL. Las propuestas son de lo más dispares; ya sea en forma de un solo elemento como la esfera colosal que recuerda a la luna en la cocina diseñada por Ángel Cazorla para Mobalco, al diseño mid century de una gran araña sputnik en el espacio de estudio Galán Sobrini Arquitectos o las tulipa con pétalos extragrandes en metal o tela que propone Maisons du Monde para iluminar un comedor.
11. El color del crepúsculo
Ese momento del atardecer, en el que el sol toma su último impulso antes de desvanecerse iluminando las capas altas de la atmósfera, genera un tono naranja que ha sido replicado por algunas estancias en esta edición de Casa Decor 2025. Ya sea para iluminar un sofisticado club nocturno sobre la pintura tenue de Valpaint entre cerámica vidriada, textiles aterciopelados y arte hecho a mano, vestir un dormitorio de texturas naturales (S de Studio) o contribuir a la monumentalidad de un lobby de hotel (Aritco y Arquitalia), el último rayo de sol manda.
Casa Decor estará abierto al público general hasta el 19 de mayo. Las entradas se pueden adquirir solo en la web.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí