Estados Unidos dice haber rescatado a cinco antimaduristas asilados en la embajada argentina en Caracas

Cinco antimaduristas que estaban asilados en la embajada de Argentina en Caracas desde el 20 de marzo de 2024 abandonaron la sede diplomática y luego el país en una situación que todavía presenta claroscuros. Estados Unidos aseguró, sin embargo, que se ha tratado de un rescate «preciso» y de carácter «épico». Por el momento, el Palacio de Miraflores no ha expresado ninguna opinión al respecto. El silencio en los principales medios de comunicación oficiales provoca desconcierto.
El episodio ha tenido lugar en momentos que el presidente Nicolás Maduro se encuentra en Moscú. La palabra sobre lo ocurrido la tuvo entonces el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. «Tras una operación precisa, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional”, dijo el jefe de la diplomacia norteamericana. «Expresamos nuestra gratitud a todo el personal involucrado en esta operación y a nuestros socios que ayudaron a garantizar la liberación segura de estos héroes venezolanos».
En principio fueron seis los opositores que ingresaron a la embajada argentina. Uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, la abandonó en diciembre pasado. Murió dos meses más tarde. Los otros cinco son Magalli Meda, jefa de campaña del Comando Con Venezuela, Claudia Macero, responsable de las comunicaciones de la líder derechista María Corina Machado, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, de Vente Venezuela, el partido político de Machado y Omar González Moreno, exdiputado a la Asamblea Nacional (Parlamento).
La Fiscalía los acusaba de estar detrás de supuestos planes para generar violencia e impedir la celebración de las elecciones presidenciales del 28 de julio en las que fue proclamado Maduro sin que se presentaran las actas que acreditaran su victoria. La oposición aseguró que el vencedor de la contienda fue Edmundo González Urrutia. La presidencia de Joe Biden reconoció su triunfo y Trump reinstaló las sanciones económicas contra Caracas.
El presidente argentino Javier Milei otorgó asilo a los seis dirigentes. Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Buenos Aires y sus intereses fueron administrados por la embajada brasileña. Los asilados denunciaron que la legación se quedó en varias oportunidades sin luz ni agua, además de ser rodeada por uniformados.
Maduro revocó el permiso para que Brasil custodiara la embajada en septiembre de 2024 y en momentos de tensiones con su colega Luiz Inacio Lula da Silva, reticente a reconocerlo como presidente electo.
La reacción de Corina Machado
Machado, de clara afinidad con la administración de Donald Trump y una interlocutora privilegiada de Rubio, celebró de inmediato el mensaje del secretario de Estado. Sostuvo que los disidentes fueron objeto de «todo tipo de atropellos físicos, mentales y emocionales» y se violaron los derechos contemplados en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
La salida de los opositores de la embajada supone un logro de la línea dura contra el Gobierno que tiene a Machado como su principal dirigente. Su liderazgo ha sido cuestionado por los sectores de la oposición que, contra su hoja de ruta, decidieron participar de las elecciones parlamentarias y regionales del próximo 25 de mayo. La dirigente cree que lo que Rubio ha llamado una «operación» de tipo «épico» es apenas el comienzo de una nueva escalada contra Maduro. «Vamos a liberar a cada uno de nuestros 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 millones de venezolanos. Y con la Libertad, vendrá el cambio irreversible a una Venezuela de Prosperidad, Justicia y Paz!», prometió.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí