«Europa, Europa y más Europa»

De su estreno como presidente de Telefónica antes de sus accionistas, Marc Murtra, estaba satisfecho. Por ahora, con El apoyo, por mayoría suficiente, a su nombramiento. Ya los de sus primeras espadas, con poco más del 90% del 64.15% de los que vinieron … a la junta, remotamente y en persona. Ahora, lo que podría poder atención entre los presentes fue que, en su discurso de apertura, entre todos los mensajes de su estrategia futura en la gerencia al jefe del operador, quería que una de sus grandes prioridades fuera muy clara: «Europa, Europa y más Europa».
De hecho, en una buena parte de los más de diez minutos iniciales, se dedicó a presentar sus credenciales ante sus accionistas, Murtra reiteró la importancia de comenzar un período de fusión en el sector y adquisiciones, comenzando desde dentro de los propios países.
En su mensaje, dirigido a concreto a los reguladores y otros jugadores en el mercado, el nuevo presidente de Telefónica dijo que sí, sin más demora, es el momento de que las grandes compañías de telecomunicaciones en Europa «consoliden y crezcan para tener una escala que le permita invertir, innovar y atraer el talento de manera determinante». Y todo esto para competir de una vez por todas Con los grandes operadores del sector norteamericano y chino. No es sorprendente que aclarara, en el caso de que no se realice todo lo anterior, «la posición de Europa en el mundo continuará perdiendo relevancia y Europa no tendrá la capacidad de decidir su futuro de forma autónoma».
En su intención manifiesta de iniciar la fase de compra de los operadores en el sector de los mercados internos, Murtra ha condicionado estas «consolidaciones intramercado» a las que son «económicamente rentables», por lo que fue igualmente firme como con las apuestas sobre Europa para mantener una «disciplina de hierro de hierro», para «simplificar la compañía» ya operando bajo la «excelencia tecnológica».
Todo esto lleva a Telefónica a Deja a un lado el mercado latinoamericanoDonde sus desinversiones ya han comenzado con la única excepción de Brasil, su primer mercado y eso seguirá siendo clave en sus resultados. La compañía, además, ya ha dejado Argentina, donde el negocio de 1.190 millones se vendió este año, aunque tiene la oposición del gobierno populista de Javier Milei–; y tiene un acuerdo para la venta de su subsidiaria colombiana por otros 368 millones. También ha solicitado el concurso de acreedores para su negocio en Perú.
Los accionistas de Telefónica también aprobaron la distribución de un Dividendo de 0.30 euros bruto por acción En dos fechas: el 19 de junio, cuando pagará los primeros 0.15 euros y, el 18 de diciembre, el otro 0.15 como segundo pago.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí