I+D EN ASTURIAS | Pasamos el escáner a la ciencia y la innovación en Asturias: ¿cuántas empresas hay?, ¿cuántas personas trabajan en ello?, ¿cuántas ayudas se dan?…

La ley de Ciencia permitirá al sector asturiano de la investigación dar un salto cualitativo con más inversión, más profesionales y una relación público-privada mucho más estrecha. Pero el camino no es nuevo. La Consejería de Ciencia ha realizado en el último lustro un laborioso trabajo con el que, según dice, se ha conseguido que a día de hoy cada euro público invertido en ciencia e innovación genere más del doble de riqueza. A grandes rasgos, las principales convocatorias de ayudas a la I+D+i del sector empresarial concedieron 93,9 millones de euros entre 2019-2024, se subvencionaron 1.958 proyectos y se consiguió movilizar una inversión de 191,8 millones.
En detalle, Asturias cuenta en la actualidad con medio millar de empresas que desarrollan proyectos innovadores. Según datos de Sekuens, en 2023 estas entidades llevaron a cabo 553 proyectos de inversión en activos fijos, desarrollo de la I+D+i, promoción internacional y emprendimiento innovador. La inversión generada entonces ascendió a 163,8 millones de euros, contando para ello con 55,3 millones de euros de apoyo financiero.
El Ejecutivo regional tiene en marcha para este ejercicio un total de veintisiete programas de ayudas para innovación y competitividad empresarial, así como para la carrera científica. Uno de los más importantes es el destinado a proyectos de innovación empresarial, el cual cuenta con financiación de fondos Feder. Dentro de esta línea de trabajo, en los últimos cinco años, entre 2019 y 2024, se han aprobado 686 proyectos con más de 315 empresas, una subvención de 38,4 millones de euros y un gasto total, es decir, una inversión movilizada de 110,2 millones de euros.
El interés de las empresas por la innovación ha ido creciendo en los últimos años. El primer año de convocatoria, en 2015, se aprobaron 54 proyectos, con 2,5 millones de inversión; en 2019 fueron 94 proyectos, con 5,2 millones; y en 2020, 158 proyectos, con 7,1 millones de financiación.
Asimismo, la región ha pasado de tener dos centros de I+D+i de grandes empresas a 16 en el último lustro. En lo que respecta a las ayudas destinadas a este ámbito, creadas en 2020, el Principado ha invertido más de 14 millones en cinco convocatorias, con lo que se ha conseguido movilizar más de 35,6 millones. Es decir, cada euro público ha generado 2,6 millones de inversión. En total se han arropado 78 proyectos.
4.715 trabajadores en 2023
Estos centros son, como destacan en la Consejería, «elementos clave en al retención y atracción de talento. Cuenta con más de 450 personas contratadas en I+D+i, la mayor parte titulados universitarios. Cabe destacar que el 55,5% de la población asturiana entre 25 a 34 años tiene titulación superior. Asturias es la sexta comunidad con más porcentaje.
En lo que respecta al trabajo creado por el sector, el Principado es la cuarta comunidad con mayor porcentaje de empleo en sectores de alta tecnología. Solo por detrás de Madrid, País Vasco y Cantabria. En 2023, por ejemplo fue la comunidad que más aumentó el personal de I+D+i a tiempo completo, un 30,30%, lo que supone 4.715 personas trabajando en ciencia e innovación.
En lo que respecta a la asa de excelencia en investigación, definida como el porcentaje de publicaciones científicas, los investigadores asturianos se encuentran dentro del 10% más citado. De esta forma, «el Principado sigue por encima de la media nacional, mientras que se incrementa la colaboración internacional». Asimismo, un 43% de las publicaciones científicas asturianas son realizadas con instituciones de fuera del país, según un informe de Cátedra Innovación.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí