Illa, Mazón, Prohens, López Miras y Moreno alertan a Bruselas sobre el sector pesquero
Los jefes de los ejecutivos autonómicos de Catalunya, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia y Andalucía han alertado mediante una carta conjunta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, de que «el tiempo se acaba» para el sector pesquero del Mediterráneo.
[–>[–>[–>En la misiva, de la que ha dado cuenta la Generalitat catalana, Salvador Illa, Carlos Mazón, Margalida Prohens, Fernando López Miras y Juanma Moreno avisan de «la grave situación del sector pesquero y el impacto irreversible que puede generar en las regiones mediterráneas y en la economía y soberanía alimentaria de la Unión Europea».
[–> [–>[–>«Nuestra flota costera-litoral es pequeña, arraigada en los municipios pesqueros, gestionada por microempresas familiares y que trabaja en los caladeros locales con jornadas inferiores a doce horas y suministra un producto fresco que se comercializa al día en el mercado local. Esta realidad no es contemplada en la Política Pesquera Común, recibiendo un tratamiento de flota industrial y sin contemplar la realidad y las necesidades del Mediterráneo», denuncian los presidentes en la carta.
[–>[–>[–>
Estos cinco dirigentes políticos lamentan que la sostenibilidad económica y social del sector haya quedado supeditada en los últimos años, «desgraciadamente», a los objetivos ambientales.
[–>[–>[–>Reducción de las oportunidades
[–>[–>[–>
Señalan que la aplicación del Reglamento de Pesca Demersal del Mediterráneo Norte-occidental ha conllevado «una reducción constante de las oportunidades de pesca sin contemplar el impacto social y económico en las microempresas y trabajadores del mar, en las estructuras del sector (Cofradías de Pescadores y OPs) y en el conjunto de la economía azul de nuestras comunidades».
[–>[–>[–>
Una situación, añaden, que «se agrava con las limitaciones del 15 %» del Fondo europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA).
[–>[–>
[–>Los cinco dirigentes autonómicos enumeran «medidas muy gravosas» adoptadas en los últimos años para garantizar el rendimiento máximo sostenible (la reducción del esfuerzo pesquero, las vedas biológicas o la mejora de la selectividad de las artes), lo que ha generado «una situación insostenible a nivel empresarial y está provocando una pérdida de empresas y trabajadores y la precariedad del conjunto del sector, la falta de viabilidad de las cofradías de pescadores y un impacto en la economía y suministro de productos pesqueros locales«.
[–>[–>[–>
Tras alertar de que la Política Común de Pesca está generando «una creciente desconfianza en las instituciones europeas» por parte de los pescadores, piden al ejecutivo comunitario actuar con «agilidad» sobre esta cuestión, como ha hecho con motivo de la pandemia del covid, de la invasión rusa de Ucrania o de catástrofes naturales.
[–>[–>[–>«Hoy, solicitamos que se considere esta misma capacidad de reacción en favor de nuestras flotas del Mediterráneo, cuya situación crítica requiere medidas urgentes y excepcionales que garanticen su supervivencia económica y social mientras se revisan los marcos normativos a más largo plazo», completan.
[–>[–>[–>
Pese a que agradecen la «disponibilidad y proximidad» del comisario Europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, los cinco presidentes ven necesarias «soluciones a corto plazo que garanticen la supervivencia del sector en 2025, o la situación será irreversible». «El tiempo se nos acaba», avisan.
[–>[–>[–>
Los presidentes catalán, valenciano, balear, murciano y andaluz finalizan así su misiva: «Imploramos una acción urgente y decidida de la Comisión para garantizar el futuro de la pesca y el de nuestros pescadores y sus comunidades costeras».
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí